El mundo está viviendo, como diría Samuel Huntington, un “choque de civilizaciones”, donde las placas tectónicas de los grupos dominantes están dirimiendo un nuevo sistema de poder, habida cuenta de la decadencia del imperio anglosajón.
Productores pecaneros entrerrianos concretaron la exportación de 28,8 toneladas de nueces con destino a Rusia y Países Bajos. El envío se realizó desde la planta industrializadora de la Cooperativa La Agrícola Regional (LAR), ubicada en Crespo, e incluyó frutos pelados y procesados bajo estrictos estándares de calidad y seguridad, cumpliendo con todos los requisitos fitosanitarios exigidos por los países de destino.
Europa atraviesa un tiempo de sometimiento político, económico e ideológico a Estados Unidos. Entre la OTAN como brazo armado, la dependencia energética forzada y el alineamiento de sus líderes, el Viejo Continente aparece debilitado, desindustrializado y sin autonomía, atrapado en la lógica de un imperio decadente que aún busca sostener su hegemonía.
En esta columna, Ricardo Monetta analiza el agravamiento del conflicto entre Israel e Irán y advierte sobre la posibilidad de una guerra de escala global, con el involucramiento directo de Estados Unidos, Rusia, China y otros actores estratégicos. Denuncia la manipulación mediática, la decadencia de las élites europeas, y el uso del imperialismo como mecanismo de supervivencia del capitalismo global. Una mirada crítica sobre los intereses geopolíticos que podrían empujar al mundo a un nuevo abismo.
El día 31/05/025, el régimen de Zelenky atacó con drones con explosivos diferentes bases de la Federación Rusa, provocando serios daños a varias formaciones de los aviones Tupolev. Estos ataques se han producido en las provincias rusas de Múrmansk, Ivánovo, Riazán y Amur, denunció el Ministerio de Defensa ruso. Las mismas fuentes consignaron que no hubo heridos y que algunos participantes de los atentados han sido detenidos. Los drones fueron llevados en un camión semirremolque por un chofer contratado por particulares y con las puertas selladas. Unos pobladores cercanos advirtieron la maniobra y derribaron con piedras a algunos drones de pequeño tamaño.
A 80 años del triunfo sobre el nazismo, Ricardo Monetta desmonta el relato dominante en Occidente y reivindica el papel central del Ejército Rojo en la derrota del Tercer Reich. Entre el cinismo de Trump, el olvido de las batallas decisivas en territorio soviético y la manipulación mediática, esta nota invita a repensar quiénes fueron realmente los protagonistas de la victoria en la Segunda Guerra Mundial.
Cuando todo parecía encaminarse hacia un alto el fuego que serviría de transición a la paz definitiva, los "monstruos de la guerra" emergen en forma siniestra, anulando las capacidades cognitivas de los supuestos líderes de la Comunidad Europea, que no se resignan a que el brazo armado asesino de la OTAN durante décadas pueda ser derrotado y humillado como lo está haciendo ante la Federación Rusa.
El conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha puesto en jaque la estabilidad mundial, tiene raíces profundas que van más allá del relato simplista de agresores y víctimas. Desde el golpe de Estado en Kiev en 2014 hasta la actual confrontación entre bloques geopolíticos, la guerra es el escenario de una disputa por hegemonía, recursos y poder. Este análisis examina los factores estratégicos, económicos e históricos que han llevado a la escalada del enfrentamiento y sus implicancias en el tablero internacional.
Tras años de conflicto, acuerdos incumplidos y tensiones crecientes, Rusia y Ucrania alcanzaron un pacto para un alto el fuego de 30 días. Sin embargo, las condiciones impuestas por Moscú, el escepticismo de Putin ante las promesas occidentales y la presión de la OTAN para continuar el rearme ponen en duda la viabilidad de una paz duradera. . En este complejo escenario, la figura de Volodímir Zelensky es cuestionada por Moscú, que lo considera un líder ilegítimo, y Donald Trump intenta mediar en un acuerdo con múltiples frentes de tensión.
Ningún país tiene posibilidad de ganar una guerra si no está respaldado por unas buenas Fuerzas Armadas en todas sus versiones y por una sólida economía que lo sostenga. Los países occidentales quedaron sorprendidos por el crecimiento inesperado de la economía rusa, a pesar de las injustas sanciones y la congelación de activos para debilitar la economía de la Federación Rusa. A pesar de todo eso y mucho más, la Federación Rusa pudo exhibir un crecimiento inédito de su economía del orden del 4,5 %, gracias al accionar de la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiúlina, una economista de "talla mundial", como lo destacó el columnista Marc Champion de la agencia Bloomberg.