Víctor Hutt, docente y gremialista de Concepción del Uruguay, explicó a DIARIOJUNIO esta mañana que por cada paro que realizan los docentes, se les descuenta un 4,7 % del sueldo de bolsillo de los primeros cuatro días y de los días quinto y sexto un 3,1 %. Esa cifra representa una suma aproximada a los $ 18.000 en los primeros cuatro días ya que incluye el presentismo. “Es como $ 12.000 por día y $ 6.000 por el presentismo”, expresó. En total, si se descuentan los seis días de paro de lo que va de agosto, la suma es de $ 72.000 por los primeros cuatro días más $ 24.000 por los dos días restantes: $ 96.000 en total. “Sería terrible porque un sueldo que no llega al 15 y se le descuenta eso, directamente no queda nada de sueldo porque se va todo en gastos fijos”, acotó Hutt. “Si el gobierno piensa que la solución del conflicto es ésta, se va a estar equivocando y mucho”, remarcó. A su vez, indicó que los descuentos por los días de paro “no calman a nadie”. “Hay un período donde frena un poco pero se pasa una barrera donde no frena a nadie”, dijo.
Victor Hutt, docente y gremialista de Concepcion del Uruguay, analizó la ultima oferta salarial del gobierno en comparacion con la anterior que fue rechazada. En ese sentido, sostuvo que ambas propuestas no difieren respecto de la mejora salarial de un 5 % en todos los códigos. "Es lo mismo", indicó. Asimismo, remarcó que convalidar una oferta del 5 % para julio "implica convalidar toda la perdida del primer semestre y de diciembe de 2023", según explicó en un video enviado a DIARIOJUNIO. Hutt recordó que la Constitución de Entre Ríos, desde el 2008 prohibe el pago de sumas que no hagan los aportes y contribuciones de ley. "O sea, montos en negro", indicó
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) recibió este martes una convocatoria de la Secretaría de Trabajo de la provincia con el fin de dar continuidad a las reuniones paritarias. La nueva audiencia se realizará este miércoles 28 de febrero, a las 10, en la sede de la Secretaría de Trabajo. Los miembros paritarios de AGMER asistirán a este ámbito convocado para abordar el tema salarial docente, con los planteos emanados del último Congreso Extraordinario de la entidad. No obstante, los cinco gremios docentes a nivel nacional mantendrán este martes una reunión a partir de las 18 con los ministros de Educación provinciales y el Gobierno después del paro de este lunes que, según Ctera, "tuvo un 80% de acatamiento". El encuentro entre los tres actores principales que buscan garantizar el comienzo de clases se da tras el cese de actividades en el primer día de clases en Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.
Sucede hace muchos años, cuando se acercan los momentos de definiciones respecto a la cruda realidad de la Escuela Pública y el salario docente, producidas a partir de gobiernos que empeoran el sistema educativo y empobrecen a los docentes, se lanzan a los medios de comunicación y a la sociedad, mentiras para distraer la atención y al mismo tiempo intentar enfrentar a la sociedad contra los docentes, a sabiendas que existe en la docencia una convicción de lucha para defender a la Escuela Pública y nuestros salarios, que son nuestros ingresos, que son nuestro sustento familiar.
Victor Hutt, histórico gremialista del sector docente de Concepción del Uruguay, envió una nota de opinión a DIARIOJUNIO donde advierte las dificultades que tendrán los docentes que trabajan en zonas alejadas a sus domicilios, en especial en zonas rurales, para trasladarse debido a que ha quedado desfasado el código que les reconoce un suplemento salarial por los gastos que eso implica. “Los docentes percibimos un adicional por transporte, lo perciben aquellos que viajan más de 7 km para llegar a una escuela, si no fuera por ese adicional sería imposible encontrar docentes que decidan viajar a las escuelas alejadas, sencillamente porque a sus bajos sueldos deberían quitarle además el dinero para el viaje”, remarcó. En otro párrafo, advirtió: “somos docentes de una provincia que hasta hace muy poco actualizaba sueldos por inflación y en los últimos tres meses, dos del gobierno anterior y uno del nuevo, nos destruyó el poder adquisitivo del salario y ya no nos pagará un adicional de transporte que nos alcance para cubrir los gastos de viajes al trabajo”.