En su análisis, UCR Activa sostiene que el proyecto del Gobernador Rogelio Frigerio no solo redefine el sistema de salud de los trabajadores estatales entrerrianos, sino que también consolida al gremio que lidera José Allende como un actor con poder político e institucional superior, incluso por encima de los derechos de sus afiliados y del conjunto de los trabajadores. El documento enumera cinco puntos clave que, según la agrupación, explican el verdadero interés de UPCN en la creación de la OSER:
1. CONSOLIDACIÓN COMO INTERLOCUTOR PRIVILEGIADO DEL GOBIERNO PROVINCIAL:
Frigerio ha elegido a UPCN como principal gremio para negociar esta transformación. Esto no es casualidad: UPCN es el gremio estatal más numeroso y, en términos prácticos, controlará el directorio de la nueva OSER -o ser el actor determinante― lo que implica una cuota directa de poder en el sistema de salud pública para los trabajadores estatales. Pero se debe aclarar que UPCN se arroga una representación que no tiene como la de los empleados de los municipios, en la mayoría de los cuales no tiene injerencia como gremio, y de jubilados que nunca fueron agremiados a este sindicato como los policías retirados. Al arrogarse una representación que no le corresponde, UPCN deja a muchos trabajadores activos y pasivos sin una verdadera voz en el directorio.
2. POSICIÓN EN EL DIRECTORIO Y POSIBILIDAD DE COGOBIERNO SIN CONTROL EXTERNO EFECTIVO:
El nuevo esquema propuesto otorga a los sindicatos que integren el directorio una participación importante, e incluso se ha discutido que el síndico fiscalizador pueda ser propuesto por esos mismos sindicatos. Esto implica una situación donde el gremio participa tanto en la conducción como en la fiscalización, sin que existan instancias externas y técnicas de control independientes. Lejos de establecer un «control cruzado», esta configuración favorece la concentración de poder y la autorregulación con sesgo político, lo que puede afectar la transparencia y la eficiencia del sistema.
3. DESDIBUJAMIENTO DEL RESTO DE LOS GREMIOS Y DE LOS ESCALAFONES DEL ESTADO:
Al legitimar el proyecto de OSER con «aportaciones concretas» al proyecto -como la responsabilidad patrimonial de los directores o el respeto a los derechos adquiridos-, UPCN habilita su aprobación en particular, lo que divide al frente sindical opositor. Esto aísla a ATE y a otros sindicatos críticos, y posiciona a UPCN como el gremio racional y negociador ante el gobierno.
4. RELACIÓN CON LOS SENADORES DEL PJ:
La influencia de Allende sobre los senadores peronistas, especialmente en aquellos departamentos donde UPCN tiene fuerte presencia, no es un secreto. Si esos senadores votan a favor de las modificaciones «en particular», no es porque crean en el modelo de Frigerio, sino porque responden a una estrategia tejida desde dentro del peronismo que, en este caso, prioriza intereses gremiales por sobre la coherencia partidaria. Cabe aclarar que no todos los senadores peronistas acompañan la posición de UPCN, pero algunos de ellos actúan condicionados por la estructura gremial en sus departamentos.
Paradójicamente, el PJ podría habilitar la creación de la OSER que dice criticar gracias al aval tácito de UPCN. Lo que el Partido Justicialista denuncia como «trampa» está siendo operado desde adentro por sus propias terminales sindicales y contarían con senadores dispuesto a votar el proyecto
5. BENEFICIO POLÍTICO A MEDIANO PLAZO:
UPCN sale fortalecido: su dirigencia se muestra dialoguista, con poder de incidencia, y se aleja de las posiciones «ideologizadas» que cuestionan el proyecto desde una óptica más amplia. En un contexto de pérdida de poder del sindicalismo frente al ajuste nacional, tener un espacio de gestión como OSER representa para Allende y su gente, una bocanada de oxígeno político y financiero. Esa ambigüedad calculada de UPCN – entre la crítica parcial y el aval técnico- es lo que permite que el proyecto avance en el Senado.
UPCN dice que «decidirá oportunamente si formará parte del directorio», pero la verdad es que ya participa en la redacción del proyecto, en su defensa pública y en el lobby parlamentario. Si realmente creyera que esta no es la mejor ley posible, la rechazaría de plano y en su conjunto y no abriría la posibilidad de reformas que obligan. al tratamiento del proyecto en la Legislatura.
UCRAER: «UPCN JUEGA FUERTE PORQUE TIENE MUCHO PARA GANAR»
Por ultimo, el comunicado de la agrupación radical concluye con una advertencia: “Lo que está en juego no es solo una obra social, sino el modelo de poder sobre el que se construye el sistema de salud de los trabajadores del Estado entrerriano. UPCN juega fuerte porque tiene mucho para ganar. Pero también está mucho en riesgo: la aprobación de la OSER implicará la pérdida definitiva del derecho de los trabajadores a decidir quién administra sus aportes, debilitando su poder colectivo y reduciendo el sistema a una estructura al servicio de intereses gremiales corporativos, con bajo nivel de control y escasa participación real”.