Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
23 julio, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Federico Odorisio
22 julio, 2025

22 julio, 2025

22 julio, 2025

ENERSA acumula un superávit millonario a costa de una de las energías más caras del país y la falta de inversión: la ampliación de la subestación de Salto Grande como botón de muestra
Por: Federico Odorisio
La empresa estatal Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (ENERSA) cerró el año 2024 con un superávit superior a los 42.000 millones de pesos y el pago de unos 15.000 millones en concepto de Impuesto a las Ganancias. Sin embargo, pese al aumento descomunal de tarifas que se ha registrado en el último año, la compañía no muestra avances concretos en obras  para el sistema eléctrico entrerriano. Un ejemplo claro de la falta de inversión es la obra inconclusa en la subestación Salto Grande.
Por: Federico Odorisio

Compartir:

El dato surgió de su último balance contable y desató críticas por parte de la oposición y referentes del sector energético. Es que ENERSA no solo ha logrado una ganancia extraordinaria en medio de una crisis generalizada, sino que lo ha hecho sin traducir esos recursos en mejoras tangibles para el servicio, que sigue presentando deficiencias.

Según informó DiarioJunio (Ver links abajo), el componente de la tarifa conocido como VAD (Valor Agregado de Distribución), que representa la parte de la factura destinada a cubrir los costos operativos y de inversión de la empresa, aumentó más de un 600% en el último año y medio con la autorización del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE). Esto convirtió a la energía en Entre Ríos en una de las más caras del país, a pesar de que la provincia es generadora neta de energía. Y lo más preocupante: no hay un plan de obras conocido que justifique semejantes incrementos.

Un ejemplo claro de la falta de inversión es la obra inconclusa en la subestación Salto Grande , que afecta a Concordia y a toda la región.

Hace más de una década, ENERSA había proyectado una ampliación que permitiría duplicar la capacidad de abastecimiento, pero la iniciativa quedó frenada.

Por lo tanto, hoy dos líneas de alta tensión (SG-I y SG-II) operan conectadas por un solo interruptor, generando un cuello de botella que impide aprovechar todo el potencial de energía disponible.

Como resultado, la zona sufrió apagones reiterados:

  • 4 de mayo de 2022: más de 3 horas sin luz en Concordia, Colonia Roca, Los Charrúas y El Redomón.
  • 22 de noviembre de 2023: corte total por 3 horas en Concordia.
  • 29 de diciembre de 2023: más de 4 horas sin energía en Concordia, Villaguay y San Salvador.

Una fuente técnica de la represa de Salto Grande explicó a este medio que en 2024 no hubo mayores cortes ni apagones importantes porque «desactivaron una de las líneas para evitar sobrecargas. Es decir, la línea está construida pero no se usa porque no se instaló el interruptor necesario. Frenaron la expansión de la red que podría haberse resuelto con una inversión menor».

Según detalló la misma fuente, «la obra para solucionar el problema tiene un costo estimado inferior a 4 millones de dólares y podría completarse en 18 meses».  Lo que permitiría operar las dos líneas de manera independiente, mejorando la confiabilidad del sistema y evitando apagones para unos 100 mil usuarios. A pesar de su bajo costo por usuario (menos de 4 dólares por cabeza), la iniciativa está paralizada.

La ley establece que ENERSA debe financiar la ampliación de la subestación, pero la concesión de operación está en manos de TRANSNEA, empresa vinculada al sindicato Luz y Fuerza (Decreto 1910/94–https://mepriv.mecon.gob.ar/Normas/1910-94.htm ). Un supuesto conflicto entre ENERSA y TRANSNEA habría sido una de las trabas iniciales a este proyecto. Luego se mencionó la falta de recursos de ENERSA producto del congelamiento y consecuente atraso de tarifas, pero con los números actuales del balance, la excusa de la falta de fondos ya no se sostiene. 

Entre Ríos tiene la energía más cara de la región Centro y Litoral: El EPRE intervenido hace 30 años, ENERSA liberada y una caja política intocable

¿Por qué la energía en Entre Ríos es una de las más caras del país?: costos, impuestos, desbalances estructurales y una suculenta caja de 8 millones de dólares para el EPRE

 

2 comentarios

  • Frigerio maneja Enersa con Asueta (q sólo produce gastos) y pone el cuñado a cobrar en Salto Grande, junto al acomodaticio e impresentable de Chagas haciendo fotos con estupideces, cobrando ambos miles y miles de dólares mensuales.
    Mientras tanto los vecinos y empresas del Departamento y la ciudad de Concordia pagan la energía mas cara del país.
    Que gobierno de mierda!

    2
    1
  • Tienen como cómplices a minúsculas descerebrados pidiendo que no se cobre la tasa con la que la municipalidad paga el servicio de alumbrado público. Y dicen «la gente ya habló» falta psiquiatría y psicología. Un buen tratamiento ayuda.
    En nuestro país los grandes empresarios saqueadores siemore necesitaría lúmenes boludos. Pequeños que se autopercibrn importantes. Serviles contentos y militantes.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo