Director: Claudio Gastaldi | 12 octubre, 2025
El mayor genocidio “de la historia humana”, llamó Tzvetan Todorov en su libro La conquista de América: el problema del otro, al exterminio de habitantes originarios de nuestras tierras, solo negado por quienes niegan los genocidios. Este acontecimiento fue el más importante en la historia de la humanidad y, para los invasores del Imperio español,…

Sergio Brodsky

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
12 Oct 12:20
Por: Sergio Brodsky

El 13 de octubre comienza el genocidio
El mayor genocidio “de la historia humana”, llamó Tzvetan Todorov en su libro La conquista de América: el problema del otro, al exterminio de habitantes originarios de nuestras tierras, solo negado por quienes niegan los genocidios. Este acontecimiento fue el más importante en la historia de la humanidad y, para los invasores del Imperio español, lo denominaron “Conquista o descubrimiento” de América: la llegada de Colón a Guanahani, al parecer un 13 de octubre de 1492, corregido al 12 para que coincidiera con la fiesta de la Patrona del Pilar, Patrona de los Reyes Católicos, hermosísimas tierras que enseguida rebautizó San Salvador.

+ Ver comentarios
05 Oct 18:35
Por: Sergio Brodsky

Poesía, encierro y locura
Contra el silencio, la soledad y el delirio, la poesía se eleva, se hace luz y vida para nombrar las tinieblas. Es tal vez lo que quiso decir Artaud, que “no hay nadie que jamás haya escrito o pintado, esculpido o modelado, construido, inventado, a no ser para salir del infierno”. Que la creación y el arte son las armas más poderosas contra el sufrimiento y la locura, verdad con la que increpa y les recuerda a los directores de los asilos de locos, cuando a la hora de la visita médica “traten de conversar sin léxico con esos hombres sobre los cuales, reconozcámoslo, solo tienen la superioridad que da la fuerza”, y les reclama la libertad “para esos galeotes de la sensibilidad, ya que no está dentro de las facultades de la ley condenar al encierro”.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
28 Sep 11:53
Por: Sergio Brodsky

La fiesta del monstruo
“Para sembrarte de guitarra / para cuidarte en cada flor / y odiar a los que te castigan, mi amor / yo quiero vivir en vos.” María Elena Walsh, Serenata para la tierra de uno

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
21 Sep 11:30
Por: Sergio Brodsky

Los hechos malditos
El peronismo es "el hecho maldito del país burgués”, según John William Cooke, figura luminosa y revolucionaria, de quien, casi inadvertidamente, el 19 de septiembre se cumplió un aniversario de su muerte, en 1968.

+ Ver comentarios
16 Sep 17:20
Por: Sergio Brodsky

Septiembre se escribe con lápices y manos abiertas
Septiembre se escribe con lucha, canciones y lápices rotos. Entre la memoria de Víctor Jara y María Claudia Falcone, los estudiantes y la esperanza renacen cada año para marchar por la justicia, la educación y la libertad, contra el fascismo y la impunidad.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
07 Sep 13:12
Por: Sergio Brodsky

Entre la tinta y la nada: literatura y suicidio
Fueron la conciencia de la muerte como “sentimiento trágico de la vida” (1), como angustia universal que el hombre evita, como vacío sin representación, la religión que lo hacía culpable y pecaminoso, al punto de rehuir los oficios mortuorios y apartarlos del cementerio como castigo, y las leyes que lo condenaban, o la remisión al sinsentido de la existencia, el absurdo de la vida, del que no queremos pensar aunque nos atraviese como un rayo, tal como lo demostró Camus en El mito de Sísifo, aquel condenado a subir la piedra eternamente, como los trabajadores que alienados son esclavos de la rutina y el tedio, tal vez, las razones para que el hombre condenara al suicidio al silencio y al ocultamiento. Convertirlo en un tabú del que no hay que hablar, so pena de inducirlo mágicamente. Con el tiempo nos convencimos de que el único modo de abordar este triste fenómeno es afrontándolo sin ambages, es decir, como hacemos con todos los modos del sufrimiento humano, poniéndole palabras. Hablarlo.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
31 Ago 11:19
Por: Sergio Brodsky

La ternura como resistencia: más de 300 voces por la memoria, verdad y justicia en el Encuentro Provincial de Derechos Humanos en Gualeguaychú
“Hablar de ternura en estos tiempos de ferocidades no es ninguna ingenuidad. Es un concepto profundamente político. Es poner el acento en la necesidad de resistir la barbarización de los lazos sociales que atraviesan nuestros mundos”. (Fernando Ulloa)

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
24 Ago 12:57
Por: Sergio Brodsky

Día del Lector: El poder sanador y transformador de la lectura en un mundo desquiciado
El hombre, aislado de la realidad, arrellanado en un sillón verde, lee una novela en la que los amantes traman el asesinato del marido. El hombre, decidido al crimen pasional, recorre un circuito, sube los últimos tres peldaños para llegar a la víctima, que lee arrellanada en un sillón verde. Es la trama de “Continuidad de los parques”, un breve cuento en el que Cortázar pone en tensión la ficción que busca el lector para aislarse de la realidad, que, sin embargo, penetra inesperadamente en su vida como un destino. Es la realidad que se cuela en la ficción del que lee la realidad en el cuento.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
10 Ago 11:38
Por: Sergio Brodsky

Niebla en agosto (*)
Recuerdo al Padre Servín celebrando la apertura del comedor, con matices, porque decía: “En definitiva, que se abra un comedor es una desgracia, porque significa que una familia no comerá en su hogar”. Se lo escuché decir hace muchos años, en una entrevista que le hicimos en "Desde Adentro", que era el taller de radio que coordiné durante 18 años en la cárcel.

+ Ver comentarios
2 comentarios
Deja tu comentario
10 Ago 11:48
Por: Sergio Brodsky

Suicidio y medios de comunicación: El efecto Werther
El suicidio y su tratamiento en los medios no es un asunto menor. Desde el siglo XVIII, cuando Las penas del joven Werther desató una ola de imitaciones que llevó a la censura de la obra, hasta las investigaciones de David Philips en los años 70, el “Efecto Werther” demuestra cómo la difusión sensacionalista de estos casos puede disparar conductas imitativas. La Organización Mundial de la Salud recomienda limitar y cuidar estas coberturas, no solo para proteger a las víctimas y su entorno, sino también para prevenir que el dolor se propague.

1 comentario
José
Claro si no hubieran llegados los españoles este señor no estaría aquí. Y de paso; esta viviendo en una propiedad que fue de los pueblos originarios. ¿La donamos?
Los Taínos no eran originarios de donde los encontraron los españoles, eran provenientes de la Amazona, y habían invadido esa zona. Estaban en permanete guerra con otro pueblo Amazónico: los Caribes.
El pueblo taíno provenía de los arahuacos, era el más numeroso y poseía una cultura elaborada. Se asentó, a partir del siglo VIII aproximadamente, en las Antillas Mayores concentrándose especialmente en Quisqueya («La Española»), Boriken (Puerto Rico) y, en menor medida, en el este de Cuba. Los caribes, en tanto, estaban poblando las Antillas Menores y asolaban con cada vez mayor insistencia los centros poblados de los taínos.
Y los Caciques vivian del esfuerzo de los campesinos. En las clases sociales podemos distinguir, los nitaínos, los behiques y los naborías. Los primeros constituían un grupo de subalternos que obedecían las órdenes de los principales caciques, pero no alcanzaron a conformar una clase social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en tanto, eran los hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy similares a los de los caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos. Dentro de la población campesina, por último, se ubicaban los denominados naborías, término que hacía referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de prisioneros. En general, estos prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que habitaban islas vecinas.
Romantizar con falsedades no sirve. Y los excesos de los conquistadores fueron denunciados por los propios españoles y contyravenian las propia legislación española.
Capaz que si no hubieran venidos los españoles entonces el compañero Brosky andaría con un blindado por Gaza. Que de paso nos podría ilustrar sobre el papel de Jabad, Federico Sturzenegger, Eduardo Elsztain, del esposo de Patricia Bulrich, etc en el gobierno de Milei y la destrucción Argentina, como de la intromision de la mosad en la justicia en los casos de los atentados, el papel de la embajada en contra de Cristina, etc etc