Director: Claudio Gastaldi | viernes 11 de julio de 2025
El 26 de junio de 2019 nació “Lazos en Red”, una red de vecinos voluntarios para trabajar en la prevención del suicidio en la ciudad de Concordia. Surgió de la preocupación por los índices de conductas autodestructivas y de la necesidad de “hacer algo” frente a la inacción estatal. Emergió de las conversaciones con personas…

Sergio Brodsky

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
04 May 11:05
Por: Sergio Brodsky

Bullying: reparar antes que sancionar
“…Ahí estaban todos esos años de “acortemos las sábanas de la cama de Carrie”, en el campamento de la Juventud Cristiana, y “encontré esta carta de amor de Carrie para Flash Bobby Pickett, hagamos copias y repartámoslas”, y “escóndele las bragas en alguna parte” y “ponle esta culebra en el zapato”, y “zambúllela otra vez, zambúllela otra vez”: todos esos años en que Carrie, siempre lenta y rezagada, participaba con obstinación de los paseos en bicicleta, un año conocida como “adefesio” y el siguiente como “mamarracho”, oliendo siempre a sudor, incapaz de alcanzar a las demás; esa vez que contrajo esa afección en la piel por orinar en los matorrales junto a una hiedra urticante, sin poder impedir que todo el mundo se diera cuenta (oye, Rascaculos, ¿te pica el trasero?)…” (Carrie, Stephen King).

+ Ver comentarios
27 Abr 11:56
Por: Sergio Brodsky

Las últimas resistencias del Eternauta
El 27 de abril de 1977, Héctor Germán Oesterheld va a una "cita envenenada". Ruidos, forcejeos, gritos, violencias y la noche lo devoran para siempre. Un grupo de tareas lo secuestra. Desde entonces, permanece desaparecido. Varios testigos que compartieron su proyecto político lo vieron en los campos de concentración de Campo de Mayo, en el Regimiento de Monte Chingolo, en el Vesubio de La Matanza y en el “Sheraton” de Villa Insuperable. Un día, llevaron a su nieto de dos años, el primogénito de una de sus hijas también secuestradas y desaparecidas, porque, en la horrorosa experiencia de Oesterheld, fueron las cuatro hijas y dos yernos quienes sufrieron ese destino. Todos recuerdan a sus hijas como bellísimas personas, sesudas militantes de base, excepcionales seres humanos que compartían la vida de las villas, ayudando, enseñando, alfabetizando, curando, viviendo la vida como promesa de un mundo mejor, más justo, en el que se comprometieron en cuerpo y alma. En esa circunstancia, en la que le llevan a su nieto, Héctor indica a sus captores la dirección de la casa de su ex esposa, donde fue llevado. Fue su única respuesta. En los interrogatorios, solo repetía: “No tengo nada para decir, no tengo nada para negociar…”

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
20 Abr 11:38
Por: Sergio Brodsky

Adicciones: Lo que el cuerpo dice cuando el alma calla
La Ley de Salud Mental introdujo las adicciones como un padecimiento más que debe recibir el mismo tratamiento y conceder los mismos derechos que los demás. Las despoja así definitivamente del prejuicio del vicio y el delito. Uno de los orígenes etimológicos del término es addictus, que significa esclavo por deudas. De veras, el adicto es un esclavo de la droga. Por eso las viejas definiciones articulan esta conducta de fijación compulsiva a un objeto, a las características de dependencia, abstinencia y tolerancia.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
13 Abr 12:33
Por: Sergio Brodsky

Una tarde leyendo en el río
Ayer fui al río, bajé los escalones del mirador hacia la playa. Había poca gente y me instalé en la orilla a leer sobre Oesterheld, el creador de El Eternauta, sobre quien quiero escribir en breve. La brisa fresca besaba mi cara, como una caricia suave. El agua azul corría serena y solo un murmullo rezongón le sacaban las lanchas a motor, a todo lo que da. Mirar el agua serena relaja, da paz, una armonía cuando se une con el cielo, cuando atraviesa el muelle y la arena y se pierde.

+ Ver comentarios
2 comentarios
-
Muy bonito lo que redactaste Sergio con un vuelo poético muy rico, dan ganas de estar en playa los sauces al atardecer haciendo eso mismo observando todo. Con respecto a los parajes que mencionás tuve la fortuna de pasar tardes de verano en mi infancia y mi adolescencia, que lástima que esos lugares quedaron como un recuerdo hermoso del pasado, hoy esos lugares ya son apocalíticos debido a la maldita mano humana.
Deja tu comentario
06 Abr 11:53
Por: Sergio Brodsky

“¿Para quién cuento yo entonces?”: presentación del libro “Los nietos cuentan cómo fue”
“Yo canto para esa gente / porque no soy más que alguno de ellos / ellos escriben las cosas / y yo les pongo melodía y verso / si cuando grito vienen los otros y entonces callo / si solo puedo ser más honesto que mi guitarra”. “¿Para quién canto yo entonces?”, canción de Sui Generis. (1)

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
30 Mar 11:57
Por: Sergio Brodsky

La guerra de los cerdos
“A eso voy —convino el conductor—. Supóngase que realmente sobre el viejo inútil, ¿por qué no se lo llevan a un lugar y lo exterminan por métodos modernos?” (Adolfo Bioy Casares, “Diario de la guerra del cerdo”)

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
23 Mar 12:16
Por: Sergio Brodsky

La Represión de la Palabra
Las dictaduras prohíben la expresión del pensamiento, queman libros y censuran la cultura y el arte. Exigen obedecer, no pensar. Además, como sucedió con la del golpe del 24 de marzo de 1976, persiguieron, secuestraron y desaparecieron a una inmensa cantidad de escritores y poetas. Aquí vamos a recordar a algunos de ellos, cruciales para crear memoria.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
16 Mar 11:35
Por: Sergio Brodsky

El crimen fue en el Congreso
El crimen fue en Granada. Nadie sabe de forma precisa cuándo fue fusilado, ni dónde descansan sus restos, pero es seguro que el crimen fue en Granada, y que “por una calle larga… mataron a Federico cuando la luz asomaba” (1).

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
11 Mar 17:08
Por: Sergio Brodsky

Hinchas por la vida: una respuesta inesperada ante la represión a los jubilados
Frente a la brutalidad policial y el abandono del Estado, una respuesta inesperada e inédita surgió desde las tribunas: los hinchas de fútbol decidieron acompañar y proteger a los jubilados en sus marchas de los miércoles. En un contexto de represión sistemática y desamparo, fueron ellos quienes parieron una idea creativa y maradoniana: cuidar a los adultos mayores de los palos y los gases. Este gesto extraordinario, que ya se expande como un reguero de pólvora a otras hinchadas y ciudades, desafía la estigmatización histórica de las multitudes populares y resignifica el rol del hincha como un actor de resistencia y dignidad.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
09 Mar 11:25
Por: Sergio Brodsky

Educar el amor
Hace siglos que las sociedades enseñaron a los hombres que el amor es dominio, rivalidad, posesión, propiedad, mercancía. El mismo lenguaje erótico tiende trampas cuando los amantes dicen: “sos mía” o “soy tuya”. Durante mucho tiempo, el amor fue confundido con sometimiento y con violencia. La fortaleza, la agresividad, la virilidad, el ejercicio del poder fálico han sido mandatos alienantes en la construcción de la masculinidad. El catálogo excluye la ternura y la sensibilidad, demasiado cercanas a la mujer y a la homosexualidad, una de las formas del horror a la castración.

2 comentarios
Silvia
Muy buen artículo, gracias Sergio! Para reflexionar y abordar desde la reparación y no desde la sanción. Comenzar los adultos por tratarnos mejor entre nosotros y por ende hacia los chicos y chicas.»Lazos basado en el respeto por el semejante. Ojalá lo logremos.
Mario
Lo que no se repara, se repite.
Las escuelas, lo veo últimamente, lo primero que hacen es preguntar si el «episodio» ocurrió dentro o fuera del establecimiento. Si fue afuera, se lavan las manos o, «resuelven» suspendiendo o rajando a uno/a de los involucrados/as. Laburen el tema como deben hacerlos, pegar carteles de NO AL BULLYING en las paredes no es abordarlo.
Trabajen con los padres, con los chicos. Desde lo jurídico a lo emocional.