Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, indicó este mediodía que esta tarde, en la sede del Club Piedras Coloradas de esa ciudad, se reunirán los comerciantes, cabañeros, hoteleros y a los vecinos an general sobre la posible instalacion de una planta industrial de e-combustibles en la vecina orilla. "La idea es informar un poco más a la gente. Queremos contarle a la gente de que se trata el proyecto de la planta química. Las razones por las que nos estamos movilizando, los peligros, la amenaza y la incertidumbre", resumió Delaloye en diálogo con DIARIOJUNIO.
En una carta dirigida al Presidente y Director Ejecutivo de HIF Global, César Norton Sacre, el intendente de Colón, José Luis Walser, expresó su profunda preocupación ante el proyecto de instalación de la planta de e-combustibles “HIF Paysandú”, prevista a orillas del río Uruguay, en jurisdicción del departamento de Paysandú, Uruguay, justo frente a la ciudad argentina. Walser objetó la ubicación y advirtió que la falta de información precisa, han generado una profunda desconfianza y “la firme posición de que no será aceptado su emplazamiento por las condiciones de riesgo a la que se expone la comunidad en un contexto de Incertidumbre sobre el momento en que situaciones no deseadas, puedan ocurrir. Encontrándose, la población, en una posición de vulnerabilidad a la que nunca ha sido expuesta. “Lo que hoy es un procedimiento administrativo en el futuro, podrá ser un conflicto no deseado por ninguno de los dos pueblos que comparten la región”, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Esta tarde, Carlos Serrati, integrante de la multisectorial “Somos Ambiente”, explicó a DIARIOJUNIO que de casualidad se toparon el martes pasado a la noche, mientras mantenían encuentro en un hotel, con representantes de la empresa Techint que estaban buscando alojamiento para un total de 1.500 personas. Los ambientalistas no saben con qué fines pero, debido a las intenciones de construir una planta de hidrógeno verde o de combustibles sintéticos en Paysandú, se reavivaron los temores de que el emprendimiento se instale en la costa vecina frente a la ciudad. Eso generaría perjuicios inconmensurables al turismo, principal actividad de la zona, además de los riesgos ambientales. En Colon había cierta tranquilidad como resultado de las explicaciones del Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, quien mencionó el 16 de abril pasado que Argentina “no había recibido información por parte de Uruguay” sobre la planta de hidrógeno verde que se instalaría en Paysandú, frente a Colón. Pero la llegada de los emisarios de Techint evaporó la calma de un plumazo.
El intendente de Colón, José Luis Walser, informó que la planta de hidrógeno que se instalaría en Paysandú sería el primer paso, ya que tendría uno posterior de producción de combustibles sintéticos. "Afectará el ambiente y la economía de Colón, y de todo Entre Ríos", dijo.
En los incidentes del martes pasado, en circunstancias en las que un grupo de vecinos reclamaban justicia por la muerte de Agustina, una vecina de Colón denunció que recibió un disparo de un efectivo policial, en su pierna hiriéndola gravemente. El abogado Martín Jáuregui confirmó esta mañana a DIARIOJUNIO que ayer se presentó en la sede de fiscalía de Colon para presentar una denuncia formal. “La victima narra de puño y letra detalladamente una agresión injustificada armada por un policía a quien conoce en ejercicio de sus funciones y con el arma reglamentaria que le provoca una herida grave poniendo en riesgo su vida”, expresó Jáuregui.
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó una reunión con intendentes y legisladores en Colón. Analizaron la información en torno a la instalación de una planta de producción de combustibles en Paysandú, alertaron sobre la contaminación visual y olfativa que produciría, y su impacto en el turismo, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, explicó a DIARIOJUNIO que hay temor en la industria hotelera de la vecina ciudad por la posible instalación de una planta de hidrogeno verde en la costa vecina de Paysandú. “Lo que estamos peleando desde la Asociación Hotelera es la relocalización”. En Colón hay 20.000 habitantes y 15.000 plazas para alojar turistas. “La gastronomía, el mozo, la mucama y los oficios como el pintor y el que hace la instalación eléctrica forman parte de la microeconomía de Colón y es impresionante como influye el turismo”, dijo. Pero cualquier inconveniente en el medio ambiente repercute negativamente. “Por el verdín se han caído reservas de un día para el otro. Te llamaban y te decían que no iban a venir porque el río estaba contaminado. La reservas que se cayeron fueron importantes”, Indicó. También mencionó la inundación del río Uruguay hace dos años en plena temporada de verano. “Cuando terminó, 200 departamentos destinados al turismo estaban a la venta”. Pero en ambos casos, fueron hechos puntuales, temporales. Una planta industrial es algo permanente. “O sea que todo se mueve en función del río”.
El conflicto que atraviesan los guardavidas afiliados al Sugara (Sindicato Único de Guardavidas de la República Argentina) en Concordia no es un hecho aislado. El Sugara establece en su página web cuanto debe ganar un socorrista. Aproximadamente, $ 1.500.000 por seis horas de trabajo o 36 horas semanales. La realidad es muy diferente. En la ciudad de Colón se les paga cerca de un tercio de esa cifra. Los guardavidas de las termas perciben $ 540.000 mensuales y los de las playas $ 650.000. Por ello, Liliana Cretton, delegada del Sugara en Colón, dijo esta mañana a DIARIOJUNIO que el sueldo es "recontra bajo" comparado con sus pares que trabajan en la costa atlántica. "Ni siquiera la mitad", indicó. Incluso, en un hotel en Colón regenteado por el gremio de Luz y Fuerza, hay pileta y a los guardavidas se les reconoce esa suma. Cretton sostuvo que están reclamando un aumento de sueldo, pero: "siempre nos tiran abajo con eso". Ante el reclamo de los guardavidas, la respuesta del municipio es desconocer al gremio, perseguirlos laboralmente o no renovar el contrato de quienes se sumen al reclamo y contratar guardavidas de otras ciudades, muchas veces de Concordia.
Durante 9 noches, del 8 al 16 de febrero, la ciudad de Colón vivirá una fiesta con más de 200 artesanos destacados de todo el país, y shows de primer nivel. Vale señalar que los precios de las entradas generales oscilan entre 10.000 y 20.000 pesos, dependiendo de la ubicación. Además, aquellas noches con plateas disponibles tendrán un costo de 8.000 pesos. Publicamos aquí la grilla de espectáculos.
Enviar Imprimir El intendente de San José Gustavo Bastian se refirió a la denuncia pública de “persecución gremial” realizada desde la seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado. Según representantes del sindicato, dos de sus delegadas fueron removidas de sus puestos sin su consentimiento, incumpliendo la Ley 23.551.