Al igual que en los años 90, el futuro de la Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina se encuentra en riesgo. El Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, presentado por el presidente Javier Milei, ha abierto un frente de preocupación en el sistema educativo al proponer la derogación de una serie de normas que garantizan el financiamiento educativo y científico. Entre ellas se encuentra el Artículo 52 de la Ley 26.058, que establece el Fondo Nacional para las Escuelas Técnicas que -desde 2005- asegura una partida anual equivalente al 0,2% del total de los ingresos corrientes del presupuesto nacional consolidado, que para el Ejercicio 2026 equivaldría a casi 300 mil millones de pesos.
En una decisión que pone en evidencia la magnitud de la crisis que atraviesa, el gobierno decidió eliminar la actualización automática de la AUH y las asignaciones familiares, accediendo a un pedido del FMI. El diputado Daniel Arroyo advierte que esto "significa romper el esquema del derecho", y las organizaciones sociales le exigirán al Congreso que garantice la actualización automática de la AUH como una política de Estado intocable.
El mercado cambiario cerró la semana al rojo vivo y la incertidumbre de los inversores avanza a pasos agigantados. El Banco Central rifó este viernes 678 millones de dólares de las reservas internacionales para evitar la devaluación del dólar mayorista. Se trata de la intervención diaria más importante de los últimos 6 años. Las ventas de las tres ruedas finales suman más de 1100 millones de dólares y ponen en jaque la idea del gobierno respecto a sostener el esquema de bandas cambiarias y el programa económico. Mientras Economía quemaba los dólares de la Argentina para "aguantar" el esquema cambiario hasta las elecciones de octubre, el presidente Javier Milei, desde Córdoba, repartía culpas a la oposición, afirmaba que los audios de Spagnuolo "son inteligencia artificial" y trataba de arengar a la poca cantidad de gente que lo fue a escuchar. Cantó desafinado y dio un discurso cargado de evasivas y victimización.
En menos de dos años, el programa económico de ajuste del Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo quedó fuera de combate. En las últimas horas, la disparada del dólar, del Riesgo País, y la postal de un Banco Central (BCRA) vendiendo divisas a granel para intentar controlar los desbordes, le puso fin a un plan que abrazan, en soledad, el Presidente y su ministro de Economía. Es que, sumadas a las presiones del poder económico y los aliados para que haya cambios de rumbo y de personas, se sumaron dudas concretas que técnicos del Fondo Monetario (FMI) plantean en privado a funcionarios del Gobierno. Lógico: "Toto" le pidió 20 mil millones al organismo cuando se quedó sin dólares, y le prometió a cambio un esquema de flotación entre bandas y un proceso acumulación de reservas. No sólo que no cumplió, sino que terminó -en menos de tres meses- con el esquema de bandas detonado, el dólar subiendo aún gastándose la plata del préstamo para pararlo (en algunos bancos privados superó los 1500 pesos el dólar oficial), una economía entrando en recesión y el Riesgo País con números que especulan con un default en el mediano plazo.
En una interacción con un usuario de X, el ministro de Economía confirmó que el Tesoro no comprará divisas al actual valor. "Siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados", dijo con suspenso pero agregó: "Solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado".
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó la inauguración de la nueva planta de la empresa Entrenuts, especializada en alimentos saludables, de Colón. La firma se incorporó recientemente al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI), y se consolida como un ejemplo del impulso que la iniciativa provincial está generando en el sector productivo, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Según el último informe del Indec, un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó en agosto $1.160.780 para no ser considerado pobre y $520.529 para no caer en la indigencia. En tanto, aunque la suba mensual fue de apenas un 1%, los valores marcan que los ingresos de la mayoría de las familias quedan muy por debajo de lo indispensable para cubrir gastos básicos.
El mercado tradujo la derrota electoral del Gobierno en una quita de confianza que pone en jaque al plan económico de Javier Milei. En las últimas horas, el Riesgo País trepó por encima de los 1000 puntos producto de la caída del precio de los bonos de la deuda pública, y los pronósticos para la apertura de la jornada bursátil no son nada alentadores. En ese contexto, en la apertura del lunes, en algunos bancos el dólar ya se vende más de un 7% arriba del precio minorista que cerró el viernes.
En julio, una familia tipo en la Argentina necesitó casi cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza y cubrir el costo de la canasta básica, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA). La comparación entre el salario mínimo y la línea de pobreza muestra una situación incluso peor que la del año 2001, un deterioro que también se observa en otras variables analizadas, como las jubilaciones mínimas y la desindustrialización. En la actualidad, el salario mínimo equivale a una quinta parte del salario promedio del empleo registrado privado.
El secretario de Finanzas informó en su cuenta de X un giro en la política oficial. Ahora el Tesoro podrá vender divisas para contener el aumento en la cotización del dólar, luego de que se acercara al techo de la banda. "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", informó en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días.
3 comentarios
juan
La educación en general y la educación técnica en particular hicieron y hacen a la Argentina un país vivible para sus habitantes…el fin de la educación, en manos de éstos sinvergüenzas de siempre, explotadores desde antes de 1810, nos ubicará en un país inviable con una sociedad sometida, tristeza sin fin.
Cuál es el rumbo?
Un golpe más a la educación y las capacidades tecnológicas y un futuro sin mas grandes genios que estudian en escuelas nacionales tecnicas
Uno de acá
Escucho y leo mucho comentarios de supuesto compañeros diciendo yo estoy bien pero hay gente que no llega, yo por suerte tengo una vuena posición pero la gente tiene hambre, yo no puedo quejarme pero en los barrios no comen y así y asa . basta de ese discurso de tenernos lastima a los pobres y dibujar una pintura de que están todos bien. digan la verdad como yo. Yo le digo la verdad estoy cada ves peor sin ninguna ayuda,cuando digo ninguna es ninguna.no hay comedor no hay gsrrafa ni la tarjeta dan ya.despietrnse y no les dr vergüenza decir doy pobre no me alcanza a mi no a l otro a mi no me alcanza y trabajar por las 2 monedas que te dan en Concordia no gracias
Chau gobierno a la calle gente estamos pasando msl