El Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Luciano Challio, señaló que las retenciones cero duraron apenas tres días y afirmó que esa medida, solo benefició a exportadores y grandes acopiadores. “El productor, como en otros gobiernos, la vio pasar”, resumió. En relación con los anuncios del gobernador Rogelio Frigerio para el sector arrocero, destacó que “llegan en un momento complicado para el cereal” y valoró la baja sustancial y lógica en el costo de la energía eléctrica que pagan los productores cuando los pozos no están en uso. Además, resaltó que las obras en el puerto de Concepción del Uruguay “son vitales para embarcar lo producido en los campos, ganar en operatividad y reducir considerablemente la distancia hasta puerto”.
El gobierno Nacional declaró el estado de emergencia o desastre agropecuario, -desde el 4 de julio de 2025 y hasta el 15 de julio de 2026-, a las explotaciones de citrus afectadas por heladas en los departamentos de Federación y Concordia de Entre Ríos. También declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario, desde el 1 de marzo y hasta el 30 de agosto de 2025, a las explotaciones de soja del distrito Rincón de Nogoyá del departamento Victoria y a las hortícolas del distrito Primero del departamento Colón de la provincia, afectadas por granizo. La medida también alcanza a los productores de pecanes, en el período que va desde el 1 de marzo de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026, cuyas explotaciones estén ubicadas en el distrito Primero del departamento Colón en Entre Ríos, afectadas por el mismo fenómeno climático, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El Gobierno de Entre Ríos anunció dos medidas destinadas a fortalecer las economías regionales y aliviar los costos de producción de sectores estratégicos de la provincia. Por un lado, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) celebró la decisión del Ejecutivo provincial de reducir los aranceles del impuesto sobre los Ingresos Brutos para el sector avícola. La medida contempla una disminución del 3 % al 2 % para los productores integradores de pollos, lo que permitirá mejorar la competitividad. Además, se anticipó una nueva baja al 1,5 % para el próximo período fiscal.En paralelo, la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos también celebró una medida anunciada por el gobernador Rogelio Frigerio durante su visita a San Salvador: la reducción al 10 % del cargo fijo de electricidad en los equipos de riego, que comenzará a regir en la próxima campaña, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Tras el nombramiento de nuevas autoridades en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); el INASE y el INV, Jorge Jesús Gvozdenovich, Director del Centro Regional de INTA Entre Ríos, explicó esta tarde a DIARIOJUNIO que el Ejecutivo ha restituido, entre otras personas, a Ariel Pereda, el Director Nacional que había sido despedido. Además, el Consejo Directivo del INTA -máximo organismo de conducción política colegiada- debe volver a asumir rápidamente sus funciones, para enderezar un organismo que soportó la dura embestida libertaria. Gvozdenovich, ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dijo que ayer se nombraron el presidente y vice del Consejo, a los representantes del gobierno y solo queda que las asociaciones que integran la Mesa de Enlace designen a los consejeros que les corresponde. “Yo lo que digo es que se está formando un nuevo INTA. No es que volvimos al 7 de julio ni nada por el estilo sino que se está formando un nuevo INTA”. No obstante, Gvozdenovich, admitió que les da tranquilidad que vuelva a funcionar el Consejo Directivo Nacional y la Dirección Nacional. “Al menos que no se va a echar gente, que no se va a cesantear. Ha bajado un poco el nivel de intranquilidad e incertidumbre”, sostuvo.
En un encuentro con productores realizado en la Fundación Pro Arroz, en San Salvador, el gobernador Rogelio Frigerio anunció un paquete de medidas históricas para el sector. El beneficio central será el aumento de la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego arrocero del 25 por ciento al 65 por ciento, junto con un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo: en los meses sin riego, el cargo fijo se reduce al 10 por ciento. Estas medidas comenzarán a regir a partir de la campaña 2025/2026. "Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores", expresó Frigerio, acompañado por el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, y el intendente de San Salvador, Jorge Zambón, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El gobernador Rogelio Frigerio participó este jueves del 8º Congreso Internacional de La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), que se desarrolló en Buenos Aires. Allí, compartió la mirada sobre los desafíos y oportunidades que atraviesa el país y destacó el rol histórico de Entre Ríos en el cooperativismo, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Uno de los pocos complejos industriales que, en el período 2008-15 alcanzó un verdadero desarrollo en Entre Ríos, fue la industria avícola. De hecho, se consolidó como la principal provincia productora de Argentina en ese período (era cuando gobernaban los que “se robaron todo”). De hecho, las exportaciones crecieron un 37% anual, pasamos de U$S 49 millones en 2003 a U$S 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos. Claro que esto ocurría por aquellos años, ahora la situación es bastante diferente: de acuerdo a los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las importaciones de carne aviar entre enero y julio de 2025 treparon a 12.951 toneladas, lo que representa un incremento de 295% respecto del mismo periodo de 2024, cuando se habían importado 3.282 toneladas. Extrañamente el gobernador Rogelio Frigerio le sigue dando pista y acompañando a este gobierno. De hecho fue uno de los escasos 3 gobernadores que conformaron “la mesa mileísta” luego de la aplastante derrota en Bs. As.
os federados destacaron que un número importante de canes, actuando en manada, dieron muerte a ocho terneros en distintas zonas. Mientras que otro animal, de unos 250 kilos fue salvado por la intervención de productores en Alarcón. Desde la entidad dialogaron con autoridades para abordar esta problemática que preocupa en el sur de la provincia. Se pidió, además, una tenencia responsable de los perros, ya que estas matanzas generan temor tanto en campos cercanos al casco urbano como en zonas más alejadas.El federado Fernando Jaimerena contó: “Nuestra familia tiene un campo en la zona rural de Alarcón, donde mis padres, un tío y otros vecinos sufrieron el ataque de perros a su rodeo de ganado vacuno. Los animales atacaron a los ejemplares más vulnerables, como terneros y novillitos de aproximadamente 280 kilos” según información enviada a DIARIOJUNIO.
Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario; Elvio Calgaro, productor de la misma zona; y Héctor Toller, citricultor de Federación, se refirieron a las consecuencias que dejó la ola polar en el Macizo Citrícola. Coincidieron en que el brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción. Calgaro, desde su chacra cercana a Villa del Rosario, comentó: “Las plantas no muestran un daño como en otros años, cuando se las veía marrones y secándose. Este año parecen intactas, pero lo que sí se ve es lo que pasó con la fruta: una gran parte está literalmente quemada”.
El gobierno de Entre Ríos, a través del Fondo de Desarrollo Energético (FDEER), destinó más de 1.600 millones de pesos a una obra de electrificación rural en el departamento Gualeguay. Aunque el proyecto alcanzaría a más de 100 usuarios potenciales, por el momento el principal beneficiario de la nueva red eléctrica es la empresa Estancias del Litoral Cambá S.A., vinculada a los herederos de Amalita Fortabat -quien fue la dueña de Loma Negra y apodada "la dama del cemento"-, cuyo establecimiento avícola y porcino fue visitado y promocionado en redes sociales por el propio gobernador Rogelio Frigerio.