Públicidad
¿Cómo publicitar aqui?
Compra de energía directa a Salto Grande:

solo se podria realizar si se aprueba la Ley Ómnibus

Última actualización:
hace 74 días

Para poder comprar energía en forma directa, primero se debe aprobar la iniciativa enviada por el gobierno nacional, una iniciativa que será de difícil concreción ya que desde la Nación se les exige apoyo a los gobernadores y, al mismo tiempo, se les retacea fondos para transporte, el pago de los docentes o de las cajas jubilatorias de varias provincias . «La ley ómnibus achicada ingresará esta semana a la Cámara de Diputados, según lo que indicó este martes el titular del bloque oficialista, Oscar Zago, quien reveló que la intención es tener 15 o 20 días de tratamiento en comisión para conseguir la mayor cantidad de adhesiones y llegar al recinto antes de fin de mes con un texto aceitado. Esto último también lo había dicho el ministro del Interior, Guillermo Francos», según publicó La Nación hoy.

Pero no solo eso. Luego se deben realizar otras modificaciones. «La Ley Ómnibus solo modificaría la ley n° 24.065 que es el marco regulatorio energético nacional. Es una ley bastante vieja. La Ley Ómnibus establece la desregulación del marco regulatorio energético nacional que ahí permitiría las transacciones directas entre generadores, distribuidores y consumidor final», indicó.

El 22 de marzo pasado, la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia) informó que había solicitado autorización para que se le permita a comprar en forma directa en el mercado, es decir a las propias generadoras y transportistas. En este caso, a la represa de Salto Grande. La intención es abonar una energía más barata, pero con intención de que no solo CTM cubra los costos de operación y mantenimiento y las inversiones necesarias, sino que se vuelvan a generar excedentes aplicables al desarrollo de la región. Esto permitirá reducir lo más posible el costo de las facturas de los usuarios y socios de la ciudad y la provincia.

Si la CEC pudiese comprar energía en forma directa, el ahorro sería sustancial. La distribuidora paga en la actualidad $ 50 el kW/h. Más el transporte, cerca de $ 70. «Y a Salto Grande se lo podríamos comprar (el kW/h) a $ 3 en vez de $ 70. Dijimos que no se lo íbamos a comprar a $ 3. Se lo puede pagar más: $ 10. Porque $ 3 es el costo de generación y mantenimiento. Y la diferencia entre lo que le cuesta mantenerse a CTM y lo que se le pagaría son los excedentes. Y los excedentes son la Cafesg», explicó.

Por ende, no solo se beneficiaría la región por la adquisición de energía mucho más barata, sino que además se generarían excedentes. «Es la posibilidad de que vuelva a haber obras para la región».

Si bien la posibilidad de que la aprobación de la Ley Ómnibus podría generar beneficios para la región, hay que tener en cuenta que también posibilita un sinnúmero de perjuicios para la sociedad. Por ejemplo, «el capítulo dedicado al control de las calles del megaproyecto presidencial propone reformar el Código Penal con aumento de las penas contra manifestantes, al punto de volverlas no excarcelables». Además, «el proyecto de desguace del Estado amplía el abanico de pretextos de los policías para disparar sin preguntar. Las organizaciones sociales, blanco de la persecución», según publicó Página 12.

«Aerolíneas Argentinas, Arsat, los trenes, Aysa, la TV Pública y el Banco Nación son algunas de las empresas públicas más emblemáticas que el presidente Milei busca privatizar e incorporó en un listado anexo, con otras 40 empresas y sociedades con participación mayoritaria estatal, en la ley ómnibus al Congreso. Energía Argentina (la exEnarsa), Fabricaciones Militares, las centrales atómicas, la administración general de puertos, los corredores viales, Correo Argentino y Télam son otros nombres que integran la lista».

«El texto original de la ley ómnibus le dedicaba un artículo a los jubilados. En él, se elimina la fórmula de movilidad y el Poder Ejecutivo quedaba habilitado a decidir cuándo y cuánto aumentará las jubilaciones».

Factura en tres cuotas

La semana pasada, Frigerio precisó a través de sus redes sociales, que para el mes de marzo, que es el mes de mayor consumo “vamos a financiar esa boleta en tres meses para todos los sectores productivos, comercios, hoteles, emprendedores y los que generan empleo en la provincia, a tasa cero”.

Santana sostuvo que no saben como se implementará, excepto lo que Frigerio ya señaló que será a través del Banco Entre Ríos a quienes cuentan con la tarjeta Sidecreer. «Lo que no dijo, lo que no tenemos es la indicación de como proceder porque seguramente se deberá tener que tener alguna cuenta en el Banco Entre Ríos para quienes tienen débito automático. Tendrán que solicitarlo, pero no tenemos indicación nosotros», dijo. De la misma forma. arriesgó que para quienes tienen la tarjeta Sidecreer podrán adherir expresamente al pago en cuotas al momento de ir a pagar.

El vicepresidente de la CEC explicó además que lo que se propuso pagar en tres cuotas es la factura que vencerá en abril y corresponde mayormente a febrero de este año. Pero la próxima, que vence en mayo, es la que mide el consumo de marzo que fue un mes muy cálido. Y con el salto tarifario que realizó el gobierno nacional desde el 1° de febrero pasado (cerca de un 100 % en febrero, luego un 10 % en marzo y en abril otro 10 %: en total un 130 %), seguramente será otra factura con montos importante. Habrá que ver si se implementa la posibilidad de pagar en tres cuotas nuevamente que, en realidad, solo se difiere en el tiempo una deuda que condiciona a los hogares.

Respecto de los comercios, comercio e industrias, Santana dijo que el gobierno nacional llevó a Nivel 1 donde ya había producido un aumento del 100 % en el precio de la misma. «Por eso les vino lo que les vino».

Tarifa eléctrica sin tasas ni impuestos

Un grafico elaborado por el gobierno nacional sobre consumos promedios sin impuestos ni descuentos de 300 Kw/h mensuales a marzo de 2024 revela que la provincia de Entre Ríos se encuentra en la mitad de la tabla, en comparación de otras provincias, cerca del promedio nacional.

«Esa es la factura final con VAD (Valor Agregado de Distribución) pero lo que varia es carga impositiva de cada provincia. Por eso hay alguna donde cuesta un poco más y otras un poco menos. Y hay algunas donde no se carga ni un solo impuesto. Esa es la factura final», dijo.

Por ejemplo, en Entre Ríos, un consumo de nivel 1 de 300 kw/h ronda los $ 30.000 pero a eso hay que añadir otro casi 40 % de impuestos y tasas. «Dicen que en Entre Ríos es la energía más cara. No, está a nivel promedio en el país. Lo que encarece es que algunos municipios le agregan las tasas de alumbrado público», dijo,

Marcado en rojo la ubicación de Entre Ríos en el gráfico.
Volver a la portada
Compartir
  • No pueden ser tan rastreros, y un peronista prestandose para el jueguito. Dan asco, la historia y su conciencia los va a juzgar.

  • Esto es un asqueroso chantaje. La ley ómnibus y el DNU, tienen que caer. Prefiero pagar más cara la luz a darle poderes especiales a un desquiciado….

  • Se dan cuenta como nos extorsinan, prefiero pagar el costo de la electricidad actual a que se apruebe la ley combi

  • Hermoso el remedio que ofrecen, votarle la ley ómnibus a Milei !!!! que está diseñada para pulverizar la Argentina, no, dejá nomás Frigerio, no te esfuerces tanto loco !!

  • Extorsión pura. Nuncaaaaaa, nos pulveriza Mikey a la nación entera, si aprueban la ley ómnibus, hoy una gua gua o el decreto de necesidad urgencia.Ninguno debe pasar

Bienvenido al archivo de Diario Junio

Ingresá tus datos para acceder al archivo