La cumbre se hará en un momento en el que crece la molestia de los mandatarios dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos con el gobierno nacional y la instrumentación por parte de Nación de cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.
El gobierno nacional rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana. Y lo hizo sin realizar ninguna consulta previa a las provincias.
Esto profundizó el malestar ya existente. El golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.
El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA.
Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno.
La otra modificación fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras. El cambio afectó la recaudación de IVA, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado.
Los mandatarios subrayan que los impuestos que bajan son los coparticipables. Nunca disminuyen los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones. Y no es menor el impacto sobre los municipios.
El encuentro en Paraná
La jornada en Paraná se desarrollará el martes 6 de mayo en el Centro Provincial de Convenciones bajo la denominación: «Una hoja de ruta hacia un futuro federal”.
Reunirá a autoridades provinciales, empresarios, referentes del sector académico y organismos de cooperación internacional con el objetivo de impulsar una estrategia de crecimiento coordinada entre las provincias.
Está previsto que los gobernadores lleguen el lunes a la capital entrerriana y que por la noche compartan una cena con el mandatario anfitrión.
La apertura estará a cargo de Frigerio y del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, quienes destacan la importancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado para fomentar un desarrollo productivo con identidad regional y sostenible.
El encuentro se estructurará en torno a tres ejes centrales: producción, innovación y financiamiento. Durante la jornada, se discutirá en paneles y mesas de trabajo los principales desafíos y oportunidades para el país.
El panel sobre «Financiamiento para el desarrollo», tendrá disertaciones de Esteban Rodríguez (CFI), Leonardo Toloza (Leo Film) y Juan Berisso Buchanan (El Paruco).
El segundo panel se enfocará en «El futuro productivo de la Argentina» y estará integrado por Fernando Vilella, Gustavo Puccini, Laura Mirantes y Augusto Costa, con moderación de Martín Alfie, del CFI.
El cierre estará destinado a «Innovación, economía del conocimiento y startups», y contará con figuras como Sergio Kaufman, Tamara Rubilar, Analía Cubino, Carlos Pallotti y Luciano Filipuzzi.
La jornada concluirá en un espacio de networking para fomentar nuevas alianzas estratégicas.
Fuente: Análisis – La Nación
2 comentarios
Natalia
Ya no dan risa, bronca, lástima.
Impotencia…esa es la palabra. Estos no se roban un pbi se roban un país!
Nina
Soret….s, cobardes, no se animaron a enfrentar al desquiciado y hermana y mandaron a los legisladores. Y el Pullaro, mando siempre cuando ganó la gobernación, a votar Milei. Se dice Radical.