25 de noviembre de 2025

Cargando clima...

Director Claudio Gastaldi

Cargando clima...

Ir al archivo
Nota escrita por: Mario Bermudez
25 noviembre, 2025
Frigerio, Scioli y Quirno deben rendir cuentas ante la justicia federal por la planta de HIF Global
Por: Mario Bermudez
La Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay puso bajo investigación a las máximas autoridades argentinas involucradas en la gestión del proyecto de la planta de combustibles no fósiles de HIF Global en Paysandú. El Canciller Pablo Quirno, el Secretario de Ambiente Daniel Scioli y el Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, deberán explicar ante la fiscal Josefina Minatta las reuniones y gestiones mantenidas con autoridades uruguayas. La medida se produce en un contexto de reiteradas violaciones de Uruguay al Tratado y Estatuto del Río Uruguay, que ya habían generado conflictos con los proyectos de las plantas de celulosa de UPM, y tras la entrega del Certificado Ambiental de Localización a HIF Global, que obliga a la empresa a presentar un Estudio de Impacto Ambiental detallado antes de continuar con el proyecto.
El Gobernador Frigerio, el Secretario Scioli y el Canciller Quirno
Por: Mario Bermudez

Compartir:

Se confirmó que, este lunes 24 de noviembre, la empresa fue notificada oficialmente por el Ministerio de Ambiente uruguayo de la decisión, que había sido adoptada tres días antes. Se conocieron nuevos detalles de la resolución de la DINACEA respecto al Estudio de Impacto Ambiental que deberá presentar obligatoriamente para su estudio y eventual aprobación.

Uruguay reiteró el mismo comportamiento que adoptara años atrás en los casos de los proyectos para la instalación de las dos plantas de celulosa de UPM (ex Botnia), que tiene en el vecino país, violando el Tratado y el Estatuto del Río Uruguay y que no contemplan la contaminación visual como causa de aprobación, modificación o rechazo de un proyecto.

Asimismo, en la mañana de hoy, la Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay puso bajo su lupa al Canciller Quirno, al Secretario de Ambiente Scioli y al Gobernador Frigerio. Los tres deberán brindar, a requerimiento de la Fiscal Federal Minatta, información detallada sobre una serie de reuniones y determinadas gestiones mantenidas con autoridades uruguayas sobre la cuestión de la planta de combustibles no fósiles a instalarse en Paysandú.

El pasado viernes 21 del corriente mes, Alejandro Nario, titular de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) dependiente del Ministerio de Ambiente, otorgó el Certificado de Viabilidad Ambiental de Localización a los terrenos del proyecto HIF Global, que tiene previsto instalarse en una planta química y refinería para producir combustibles sintéticos a orillas del río Uruguay, en proximidades de Paysandú. Ese mismo día, en horas de la tarde, DIARIOJUNIO dio cuenta de la información. Ahora se confirmó que ayer, lunes 24 de noviembre, la empresa fue notificada oficialmente por el Ministerio de Ambiente de la decisión. (1)

De acuerdo con el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto fue clasificado en la Categoría C, por lo que la empresa HIF Global, para iniciar la tramitación de la Solicitud de Autorización Ambiental Previa (SAAP), está obligada a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según se ha podido indagar, ese EIA deberá incluir un análisis detallado sobre la relación entre el proyecto y el ambiente, en referencia a los «Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Planta de e-Combustible HIF Paysandú», el cual será remitido en un plazo máximo de 10 días hábiles.

Tal como informó puntualmente este medio, el pasado viernes 21 del corriente, entre los elementos que deberá contener el EIA constan los efectos sobre la calidad y disponibilidad del agua, la afectación a los ecosistemas terrestres y acuáticos, los impactos sobre la calidad del aire y la afectación sobre el nivel de presión sonora. También deberá incluirse información precisa y detallada sobre el tratamiento de los efluentes líquidos y su volcado, la gestión de los residuos sólidos, el análisis de riesgo y las medidas de prevención, la modificación del paisaje, la afectación a los usos de suelo y agua y los posibles efectos sobre las dimensiones del ámbito social.

En otro tramo de la resolución de la DINACEA se lee: «Asimismo, dado el porte, naturaleza y otras características del proyecto, se entiende que resulta imprescindible incorporar la actuación de otras Direcciones del Ministerio de Ambiente y de otras Unidades del Estado, de forma de alcanzar una visión integradora que permita el adecuado análisis de sus impactos tanto a nivel ambiental como social y cultural. Por ello, el proyecto será considerado como Emprendimiento de Alta Complejidad y, en consecuencia, la correspondiente Solicitud de Autorización Ambiental Previa deberá ser analizada de acuerdo al procedimiento aplicable a Emprendimientos de Alta Complejidad», y se deja constancia expresa que “(…) en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental que deberán presentar, pueden surgir elementos en cuanto a la profundización de información de algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto». Finalmente, la parte resolutiva del documento, refrendado por Alejandro Nario, dispone que «Vista de la información presentada, y teniendo en cuenta las características del proyecto y del medio receptor, se declara su Viabilidad Ambiental de Localización de acuerdo al Artículo 22 del Decreto 349/005». (2)

De esta forma, el Estado uruguayo reiteró el mismo comportamiento que adoptara años atrás en los casos de los proyectos para la instalación de las plantas de celulosa de UPM (ex Botnia), tanto en Fray Bentos como en Paso de los Toros, violando flagrantemente tanto el Tratado del Río Uruguay como lo dispuesto en el Estatuto homónimo, que son los únicos instrumentos aplicables por los países signatarios –Uruguay y Argentina– en estos casos.

En el Estatuto del Río Uruguay, en los artículos 7 a 13, se establece la entrega ineludible de toda la información sobre un proyecto de estas características por parte del país receptor del proyecto a su contraparte, de forma tal de poner en marcha el Procedimiento de Información y Consulta. Este mecanismo debe instrumentarse previamente a cualquier autorización o habilitación que pretenda otorgar el país en cuyo territorio se plantea instalar cualquier iniciativa que involucre al río Uruguay. Asimismo, el Estatuto del Río Uruguay establece plazos no solo para la entrega de la documentación sino también para su análisis y evaluación técnica, que en este caso –como en el caso de las mencionadas plantas de celulosa– correspondía a Argentina.

Uruguay violó, por tercera vez, los Acuerdos sobre la Administración compartida del Río Uruguay, suscriptos con nuestro país, que oportunamente fueron refrendados por leyes sancionadas por los Parlamentos de ambas naciones.

La violación de los Tratados y Acuerdos por parte de Uruguay para permitir el saqueo de nuestros recursos naturales

LA LUPA DE LA FISCALÍA

Si bien Uruguay apeló a su habitual política de hechos consumados, del lado argentino no deja de ser evidente que las autoridades competentes, a todos los niveles, hicieron gala de desidia al no ser lo suficientemente enérgicos e inflexibles con sus pares uruguayos para exigir el cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto del Río Uruguay. Incluso, Argentina dejó que vencieran los plazos que tenía Uruguay y que están taxativamente previstos para la entrega de la documentación del proyecto de HIF Global.

Este proceder está bajo la lupa de la Justicia. En efecto, según ha podido saber DIARIOJUNIO de fuentes judiciales habitualmente bien informadas, este martes 25 de noviembre, desde la Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay se enviaron –al menos– tres oficios judiciales en el marco de la Investigación Preliminar 2/2025 caratulada “NN s/Infracción Ley 24.951-Hidrógeno Verde”, que la Fiscal Federal Josefina Minatta inició de oficio en mayo pasado.

Si bien el contenido de dichas medidas se mantiene en la más estricta reserva, por obvias razones, los requeridos, en principio, son nada más y nada menos que el Canciller argentino Pablo Quirno, el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, y el Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. A todos ellos se les estaría solicitando pormenorizada información respecto a una serie de reuniones y determinadas gestiones mantenidas con autoridades uruguayas sobre la cuestión de la planta de combustibles no fósiles a instalarse en Paysandú.

Es muy probable que se le haya requerido al Gobernador Frigerio que explique los argumentos técnicos en los que se basó para afirmar, en el marco de una reunión celebrada en Montevideo en marzo pasado, ante el presidente uruguayo Yamandú Orsi, que tenía “(…) muy claro que el hidrógeno, ese proyecto, no contamina, no tiene contaminación en las aguas (del río Uruguay), sino que es visual”, tal y como lo mencionara posteriormente y de forma pública el propio Orsi. El Estatuto del Río Uruguay, cuyo objetivo es la prevención y el control de la calidad de las aguas, y que es la norma aplicable en el caso del proyecto de HIF Global, no contempla en absoluto la contaminación visual. (3)

En el caso del Canciller Quirno, además, el oficio tendría carácter reiterativo; por lo que deberá explicar los motivos por los cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país ha tenido un comportamiento reticente, ya que nunca respondió a tres oficios remitidos con anterioridad en relación con la citada Investigación Preliminar que se sustancia en la Fiscalía de Concepción del Uruguay.

Por otra parte, estos no serían los únicos pedidos de información que se librarían desde Concepción del Uruguay, al tiempo que no se descarta que, en las próximas semanas, desde la Fiscalía Federal de dicha ciudad puedan disponerse medidas de otro tenor.

REFERENCIAS

(1) Diario Junio. Uruguay otorga la Viabilidad Ambiental de Localización a HIF Global a orillas del Río Uruguay, por Mario Bermúdez. Concordia, 21-11-2025 16:14 https://www.diariojunio.com.ar/uruguay-otorga-la-viabilidad-ambiental-de-localizacion-a-hif-global-a-orillas-del-rio-uruguay/ Colón: realizaron una caravana acuática para rechazar nuevamente la planta de HIF Global en Paysandú. Concordia, 24-11-2025 https://www.diariojunio.com.ar/colon-realizaron-una-caravana-acuatica-para-rechazar-nuevamente-la-planta-de-hif-global-en-paysandu/

(2) El Observador. Montevideo, 25-11-2025 – 10:06 https://www.elobservador.com.uy/nacional/ministerio-ambiente-declaro-la-viabilidad-ambiental-localizacion-la-planta-hidrogeno-verde-hif-global-paysandu-n6025896 El País, Redacción. Montevideo, 25-11-2025, 12:07 https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/ministerio-de-ambiente-dio-certificado-de-viabilidad-a-la-que-puede-ser-la-inversion-mas-grande-de-la-historia

(3) Era Verde / El Observador Uruguay. Paraná / Montevideo, 8-6-2025 https://eraverde.com.ar/yamandu-orsi-sobre-la-planta-de-metanol-frente-a-colon-ahi-no-va-o-la-bajan/ y https://www.elobservador.com.uy/nacional/orsi-su-estilo-gobernar-lo-central-mi-es-tener-la-gente-ahi-cerca-que-me-pueda-decir-esto-camina-esto-no-camina-y-si-no-cual-es-la-salida-n6003183

 

Deja el primer comentario

Publicidad en Diario Junio

Cerrar

Contanos qué querés publicitar

Dejanos tus datos y un breve resumen de tu campaña. El equipo comercial del diario. Te responde con propuestas y tarifas a la brevedad.

📍Amplia audiencia📰Banners, notas y redes📊Planes a medida

Publicá tu evento en Dos Orillas

1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo