Cargando clima...

DOS ORILLAS
Videos
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 19 de marzo de 2025
sábado 15 de febrero de 2025
sábado 15 de febrero de 2025
La propuesta salarial a los docentes tiene más puntos en contra que a favor y el gremio intuye un rechazo
El secretario gremial de Agmer Central, Guillermo Zampedri, explicó ayer a DIARIOJUNIO que el gremio planteó tres puntos centrales en las negociaciones paritarias con el gobierno provincial. "Discutir el desfasaje 2023 teniendo en cuenta la mega-devaluación que fue de dos dígitos; estar algunos puntos por encima de la inflación 2025 mes a mes para recuperar lo que hemos perdido en el 2024 que fue bastante y luego discutir un esquema para corregir las distorsiones del escalafón", explicó. De los tres puntos planteados, la Provincia solo manifestó voluntad política de seguir trabajando en lo que concierne al escalafón docente. "No hubo una oferta concreta sobre cómo corregirlo", expresó. Aun teniendo en cuenta otros ítems que fueron instalados sobre la mesa de negociaciones, Zampedri sostuvo que era "claramente insuficiente". La propuesta comenzó a discutirse en las escuelas durante jueves y viernes. Esta mañana se discutirán en las seccionales los mandatos de cada departamento y el lunes se llevará a caso un congreso en San Salvador. "El lunes el Congreso puede aceptar, rechazar o exigir una mejora", sostuvo. "Intuyo que esto puede ser declarado insuficiente", destacó.
Guillermo Zampedri remarcó que aún hay tiempo para volver a exigir una mejora de los puntos ofrecidos por el gobienro.

Por otra parte, Zampedri remarcó que la oferta que planteó el gobierno es positiva respecto de que quieren que sea en forma anual. «No vemos con malos ojos tener una propuesta anual», indicó. No obstante, sostuvo que no puede formularse teniendo a enero como base de cálculo, sino que debería ser anual, basándose en el IPC del mes anterior, y con base de cálculo el mismo mes anterior.

Además, la proposición de la Provincia incluyó un boleto urbano de colectivos al 50 % del valor del boleto único para los docentes. Zampedri sostuvo que eso es importante para los maestros de ciudades como Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia y La Paz. Pero, para el resto de la provincia, no tiene incidencia el ofrecimiento dado la inexistencia de transporte público.

El tercer punto que puso sobre la mesa de negociaciones el gobierno provincial fue un incremento del 10 % de los ítems Fopid (Fondo Provincial de Incentivo Docente) y Conectividad. Se trata de un punto que no fue considerado, ya que se trata de un monto que impugnan en el gremio debido a que están en contra del pago de adicionales «en negro» debido a que no se le hacen los descuentos para la jubilación ni la obra social.

«Intuyo que esto puede ser declarado insuficiente», destacó. Zampedri remarcó que el miércoles 19 se vuelven a reunir con el gobierno para llevar la respuesta y, si hay un mejor ofrecimiento, se llevará a cabo otro congreso el viernes 21. El 24 arrancan las clases en Entre Ríos.

Ausencia de la Nación y fragmentación del salario docente

Por otra parte, Zampedri remarcó que hay provincias donde el salario inicial de un docente es más bajo que el de Entre Ríos. Pero también hay otras que pagan “muchísimo más”. Al mismo tiempo, aclaró que hay distritos donde la incompatibilidad es diferente que en Entre Ríos. “Hay muchas donde se permite el doble cargo. Acá hay simple cargo”, indicó.

“La semana que viene van a haber paritarias nacionales. Hoy el piso nacional es de $ 420.000. Es una verdadera miseria, está por debajo del índice de indigencia y eso es responsabilidad de Milei”, remarcó. Zampedri recordó que ese piso no fue convalidado por la Ctera sino que fue impuesto por decreto del gobierno nacional.

Zampedri dijo que la Nación establece de modo arbitrario el mínimo salarial docente como otros parámetros, perjudicando a los trabajadores. “Es como se hace con el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Se convoca a las organizaciones obreras y a las patronales pero no hay acuerdo porque el Estado intercede a favor de las patronales, lo que se hace es dar por decreto un Salario Mínimo, Vital y Móvil a la baja”, dijo.

Como el piso salarial nacional es muy bajo, las provincias se dividen en diferentes categorías para los docentes: de primera, de segunda y de tercera. “Al no auxiliar mas el Estado nacional a las provincias más desfavorecidas, claramente quedan muy atrasados esos salarios”, dijo.

4 comentarios

  • zampedri es el único dirigente de agmer que se la banca y dice como son las cosas , habla sobre todo y además analiza el gobierno de frigerio a la perfección , este es docente es un luchador

  • Mauricio Vago

    No se puede aceptar una propuesta que solo habla de «buenas intenciones» sin números concretos sobre la mesa. Firmar un acuerdo anual de salario sería una locura con la inflación dibujada que tenemos.
    Y sobre el IOSPER intervenido no hay exigencia de que lo devuelvan a los trabajadores???

  • 9 palos y medios de $$$ a un funcionario politico, a los empleados provinciales de pedo un 2%, jodeme koleston 2000

  • R E C H A Z A R P R O P U E S T A. Para ellos, políticos, siempre hay plata, por derecha, izquierda o para sacar un voto corporativo o de los privados. Llámese cometa. Le pagan los dólares a los Buitres de los que ellos son parte, y que con comisiones muy jugosas, que cobran, endeudan pueblos, provincias y ni hablar la Nación. Y para el pueblo Agua y Ajo, y pobreza. Son los Conservadores, Macri, Milei, Bullrich, Ritondo, etc., y Entregadores de la patria. Y un Poder Judicial indigno.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo