Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
martes 13 de mayo de 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

domingo 11 de mayo de 2025

domingo 11 de mayo de 2025

Precios Libres, Salarios con Cepo: preocupación en trabajadores de comercio por la decisión del Gobierno de frenar la paritaria del sector
El Gobierno nacional volvió a intervenir en la negociación salarial de uno de los sectores más grandes del país: el comercio. La Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, decidió no homologar el último acuerdo paritario firmado entre las cámaras empresariales (CAC, CAME y UDECA) y el sindicato mercantil (FAECYS), que preveía un aumento del 5,4% para el trimestre abril-junio. En su lugar, convocará en los próximos días a una nueva instancia de negociación para intentar reducir ese porcentaje, en línea con la política oficial de limitar los incrementos salariales a un 1% mensual, en sintonía con el índice inflacionario que el Gobierno considera deseable para su plan económico. Mientras tanto, en ciudades como Concordia, donde el empleo formal depende en gran parte del sector comercial, la incertidumbre golpea fuerte.

Compartir:

Desde el gremio que conduce Armando Cavalieri, con fuerte peso en Capital Federal y el conurbano bonaerense, se declaró el «estado de alerta» y se resolvió realizar asambleas en los lugares de trabajo para informar a los trabajadores y preparar posibles medidas de fuerza. «El Gobierno está interviniendo en paritarias libres», advirtió el gremio en un comunicado, donde también recordó que el acuerdo firmado incluye una cláusula que lo mantiene vigente incluso si la homologación se demora. En concreto, el artículo décimo prevé que los empleadores abonen los aumentos como “pago a cuenta” hasta que el acuerdo se homologue formalmente.

En Concordia, donde el sector comercial representa una fuente clave de empleo en el ámbito privado, la noticia fue recibida con inquietud por cientos de trabajadoras y trabajadores que esperaban una mejora salarial tras meses de deterioro del poder adquisitivo.

Según los términos del acuerdo original, el salario básico con presentismo debía alcanzar los $1.123.000 a partir de julio, una cifra que para muchos trabajadores del comercio en Concordia representaba la posibilidad de empezar a recuperar parte de lo perdido frente a la inflación. La suspensión del acuerdo, en cambio, prolonga una situación crítica: con sueldos rezagados, muchos empleados del sector apenas logran cubrir los gastos esenciales.

En una ciudad como Concordia, donde el costo de vida crece al ritmo de los aumentos en alimentos, transporte y servicios, la pérdida real del salario repercute directamente en la calidad de vida y en la capacidad de sostener el consumo básico:  «No es lo mismo frenar un aumento en Capital que acá, donde ya estamos muy por debajo de la línea de ingresos de otras regiones», opinó un delegado sindical de una importante cadena de supermercados que pidió reserva de su nombre.

Image

El Gobierno insiste en que aún «se está analizando» el convenio, pero fuentes oficiales dejaron entrever que no convalidarán ningún aumento que supere el índice mensual de inflación, por considerar que pone en riesgo la política de estabilización del ministro de Economía, Luis Caputo.

Desde el sector sindical, en cambio, sostienen que la decisión de frenar la homologación responde a una estrategia de ajuste que recae sobre los trabajadores y vulnera la negociación colectiva.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo