La maestra Mariela Leiva estaba dando clases el 4 de diciembre de 2014 en la escuela rural N° 44 “Colonia Argentina” de Santa Anita, departamento Concepción del Uruguay, cuando una avioneta comenzó a realizar una pulverización de agroquímicos en un campo aledaño plantado de arroz. Leiva estaba con cinco alumnos en ese momento. Recordó que los caminos estaban en mal estado en esos días porque había llovido mucho. “Ya habíamos izado la bandera y empezaron a escuchar los chicos el ruido”, expresó Leiva. La avioneta solía volar a menudo cerca de la escuela, pero realizando el reconocimiento del terreno. “Seguía trabajando. Yo estaba con los más chiquitos y los más grandes estaban con un manual de uso de ellos. Salgo a mirar y veo el avión que daba vueltas por el techo de la escuela”, dijo el viernes pasado. Cuando regresó al aula, una alumna había comenzado a vomitar. “Justamente era mi hija”, expresó. “Fue un momento de mucha tensión, de mucho nerviosismo. Cuando vuelvo al aula, tenía todos los nenes sobre los bancos tirados en esos pupitres muy antiguos que son dobles, de madera, tirados, descompuestos, con dolor de cabeza, mareados”, rememoró. Leiva actualmente es supervisora escolar en el departamento de Islas del Ibicuy, en uso de la licencia gremial por ejercer como secretaria gremial de AGMER en Basavilbaso, departamento Concepción del Uruguay, y secretaria general de la CTA de los Trabajadores de Concepción del Uruguay. Y sostuvo que en la actualidad, el panorama es peor. “Tenemos una ley que nos pueden fumigar a 10 metros de la escuela”, indicó a DIARIOJUNIO.

Facundo Scattone, integrante del nodo “Brote Nativo”, manifestó esta tarde que el sábado próximo, a las 15:30, realizarán una actividad en el primer espigón de playa Los Sauces recordando que, en marzo pasado, pidieron un diagnóstico sobre la situación del Lago durante el verano pasado cuando se produjo una explosión de las cianobacterias. Las imágenes de los carpinchos teñidos de verde fosforescente fueron reproducidas en numerosos medios nacionales. Scattone recordó que el primer ítem era conocer el diagnóstico sobre las causas que estaban generando un crecimiento descontrolado de las cianobacterias. “A partir de ese diagnóstico, que políticas se habían llevado a cabo, si se habían llevado a cabo para darle una solución”, indicó. Al igual que la gran mayoría de los pedidos de informes, hasta el momento, no tuvo repuesta. Y la única política en materia de medio ambiente fue colocar semáforos para avisarle a la gente que no puede bañarse cuando el cartel se pone en rojo. El ambientalista dijo que si no se frena el crecimiento de las cianobacterias, va a llegar un momento en que los días en que los turistas y los concordienses no puedan disfrutar más de las playas van a ser más numerosos que los días en que sí pueden.

Las maestras en las escuelas rurales deben movilizarse a dedo. Muchas veces arman una red de contactos para poder transportarse mediante la solidaridad de los viajantes o de los vecinos de la zona para moverse con ellos hasta la escuela o el lugar más cercano a la misma. Los caminos, en la época en que sacan los cultivos, son intransitables debido al peso de los camiones o la maquinaria que se utiliza para sacar los granos. Pero lo hacen porque saben que los están esperando. En algunos establecimientos, rodeados de soja, trigo o maíz, dependiendo de la época del año, hay uno, dos o tres chicos que dependen de ellos para aprender a leer, a escribir, a sumar y restar. No obstante, hace un mes, desde el CGE (Consejo General de Educación) cuestionaron la baja matrícula de muchos establecimientos y las calificaron de “inviables”. Susana Cogno, vocal gremial de Agmer Central en el organismo, cuestionó lo que calificó de “anuncio mediático bastante irregular”, dijo que ninguna gestión “querría pasar a la historia cerrando 300 escuelas” y defendió el derecho a la educación aunque haya un solo estudiante en la escuela. A su vez, Elio Kohan, docente de una escuela rural en La Paz e integrante de la Coordinadora Ambiental, “Basta es Basta”, dijo a DIARIOJUNIO que los anuncios son una consecuencia de políticas que se vienen llevando adelante desde hace años. Además, manifestó su temor de que eso termine de zanjar a favor de los productores que fumigan los campos con agrotóxicos con quienes batallaron desde la Coordinadora en la Justicia para que eso no suceda.

A mediados de febrero pasado, las playas del lago de Salto Grande de Entre Ríos se tiñeron de verde fosforescente por las cianobacterias. Se trata de microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. El fenómeno, que es usual, esta vez generó conmoción a nivel nacional por la aparición de un grupo de carpinchos pintados de verdes por las algas. No obstante, posteriormente el agua volvió a sus parámetros normales y el tema quedó en el olvido. O no. Esta mañana, un grupo de ambientalistas enrolado en el grupo “Brote Nativo” presentó una nota en la mesa de entradas del municipio requiriendo información sobre las políticas ambientales relacionadas con el tema. Entre otros datos, requirieron información sobre la regulación del comercio y el uso de agrotóxicos para la producción agropecuaria, el tratamiento de los efluentes cloacales y de la contaminación industrial de la zona. “No puede ser que la única lítica publica que se lleve a cabo sea la semaforización”, dijo a DIARIOJUNIO esta mañana Facundo Scattone, integrante del nodo Brote Nativo.

Cuando en la época menemista, el ministro Felipe Solá trajo de EE. UU., a pedido de Carlos Menem, un lote a manera experimental de semillas de soja, no imaginó nunca que se estaba a las puertas de la transformación del escenario agropecuario de Argentina. El dichoso "poroto de soja" se convirtió en el rey de los pooles de siembra que inundaron las praderas argentinas con el "yuyo" que fue considerado el "oro verde" por la realidad transformadora de la economía agrícola. Claro que eso no fue gratis para muchos que arrendaron o vendieron sus campos atraídos por la bonanza casi inmediata por la rentabilidad que les daba su comercialización por la demanda mundial de dicha gramínea. Es así que aparecieron las grandes corporaciones internacionales como Bunge, Cargill, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, etc., que monopolizaron las tierras que se le sacó a la ganadería, así como la deforestación sin límites de miles de hectáreas de bosques nativos para dar lugar al nuevo "incienso, oro y mirra" que traía este humilde "yuyito".

El diputado provincial Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos-Partido Socialista) explicó esta mañana a DIARIOJUNIO los alcances de la nueva ley de agroquímicos que fue sancionada en la Cámara Baja y está siendo debatida en el Senado. La incidencia de la aplicación de agroquímicos es enorme en la provincia. Rossi sostuvo que, de cada 10 hectáreas existentes en la provincia-no solo teniendo en cuenta las destinadas a la producción agrícola- se aplican agroquímicos en 6, con diferentes niveles de intensidad. En 2019, la Justicia ratificó una sentencia a favor del amparo interpuesto por el Foro Ecologista y Agmer que establece que está prohibido fumigar en forma terrestre a menos de mil metros de las escuelas rurales y a menos de 3 mil metros desde el aire. En el proyecto aprobado en Diputados y en tratamiento en Senadores se reducen las distancias. Los radios de exclusión varían entre 15 y 500 metros, dependiendo de la proximidad a asentamientos y de las características del producto. Rossi explicó que los radios fueron fijados en la legislación de manera variada. "El proyecto tiene más de 20 distancias ¿Por qué? Porque hace referencia a la zona, si es una ciudad, una escuela, si es un área sensible con o sin personas y, después, a la modalidad de aplicación: si es manual con mochila, si es un drone, si es terrestre con un mosquito o si es aérea en avión", indicó. Por ende, si se coloca en una columna de una tabla los lugares (escuelas, localidades, etc.) y en otra la modalidad, el resultado es una tabla con una veintena de distancias de aplicación. “El peor escenario es no tener ley o tener una ley del año 80”, sostuvo Rossi. No obstante, la iniciativa ha generado controversia sobre si realmente garantizará la seguridad de las…

En la misma jornada en que la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la de Salud Pública y Drogadicción, y la Comisión de Producción del Senado entrerriano se reunirán este miércoles a las 9 con el fin de arrancar el debate sobre el proyecto denominado “Buenas prácticas en materia de fitosanitarios en la provincia de Entre Ríos”, más conocida como "ley de agrotóxicos", Daniel Verzeñassi, integrante del Foro Ecologista de Paraná, indicó que se disminuyeron notablemente las distancias, llevando a menos de 10 metros la posibilidad de aplicación, "haciendo cálculos productivistas". Verzeñassi le preguntó públicamente al diputado Juan Manuel Rossi (Juntos por Entre Ríos-Partido Socialista), presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, "quien se ufanó" de haber hecho una investigación seria para alcanzar respecto de lo que había como legislación hasta el momento, que información recogió acerca de la incidencia de las aplicaciones de agroquímicos en la salud de la personas. “¿Qué estudios en epidemiología médica clínica ha buscado para saber qué pasa con las poblaciones de las comisarias rurales o de las escuelas rurales?”, indicó a DIARIOJUNIO.

La reunión de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por el diputado provincial, Juan Manuel Rossi, se pospuso para el próximo martes con el fin de continuar discutiendo el "Proyecto de Ley Nº 26.117 sobre "Buenas prácticas en la utilización de fitosanitarios y domisanitarios en la Provincia de Entre Ríos".

1 comentario
Leticia
¡¡¡Y pensar que muchos docentes votaron a este porteño que venía a hacer negocios, nada más, a Entre Ríos!!! Ahora, ya es tarde, porque se advirtió, pero nadie hizo caso…. Me duele por los niños de esas escuelas.