


Semáforo en rojo para la gestión ambiental: cinco meses sin respuestas por la explosión del verdín en el Lago

+ Ver comentarios

Ambientalistas reclamaron datos y políticas activas al municipio para frenar la contaminación del río Uruguay

+ Ver comentarios
2 comentarios
Inicialmente me gustaria aclara a los lectores lo siguiente: Lo que sucede con el verdín en el embalse del lago de Salto Grande es debido a la contaminación que viene del norte de la provincia (NO DE LA ZONA DE CONCORIDA) y esto debido al mal uso de productos químicos (de uso agrario) que llegan al agua, la falta de tratamiento cloacal y desechos cargados en nitrogeno.
Su presencia se manifiesta con gran intensidad en la zona del lago debido a la represa (ya que hace de embalse y reservorio de agua) y a altas temperaturas que se han registrado.
Difícilmente podremos hacer algo para revertir esta situación, ya que no esta dentro de nuestro alcance. Pero si los ciudadanos queremos aportar a mejorar esta situación debemos hacer notar la importancia de tratar nuestros desechos (aguas ,grices, aguas negras, desechos industriales…….) Exigiendo a la provincia que instale una planta de tratamiento de efluentes como debe ser.
De esta manera no contaminaremos nuestro querido rio Uruguay, el cual….hoy agoniza.
Hay que cuidar nuestros recursos, por nosotros, nuestros hijos, nietos y todos los seres vivos.
Es mi pequeño aporte personal.
SaludosDestacable acción de los ambientalistas. Tal vez, sólo tal vez, la estrategia de reclamar al estado local no sea tan efectiva. Los gobiernos históricamente fueron coptados o condicionados por el poder económico. Es posible que vaya siendo hora de que demos nombres, de las empresas que contaminan el Yuquerí y demás arroyos locales, el de los dueños de mansiones en el lago que arrojan sus afluentes sin tratar, etc.. Inclusive, porque no?, llevar la protesta también a «esas puertas».