Director: Claudio Gastaldi | viernes 28 de marzo de 2025
El presidente Javier Milei, quien adelantó su predica negacionista al protagonizar el debate presidencial, allá por octubre de 2023, señalando que “no hay 30.000 detenidos-desaparecidos, como estiman las organizaciones de derechos humanos”, que hay una versión “tuerta” de la historia y que en la Argentina se libró una "guerra" durante la década de 1970, tiene…

Guillermo Coduri

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
22 Mar 13:06
Por: Guillermo Coduri

Negacionismo y retroceso en las políticas de Derechos Humanos: el caso de Gualeguaychú
El presidente Javier Milei, quien adelantó su predica negacionista al protagonizar el debate presidencial, allá por octubre de 2023, señalando que “no hay 30.000 detenidos-desaparecidos, como estiman las organizaciones de derechos humanos”, que hay una versión “tuerta” de la historia y que en la Argentina se libró una "guerra" durante la década de 1970, tiene sus émulos en el interior del país. En Gualeguaychú, el intendente Mauricio Davico ni bien asumió, convocó a una sesión del Concejo Deliberante en la que legalizó el desmantelamiento del Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú, Osvaldo Delmonte, argumentando un traslado que “la verdad es que no se ha efectivizado”, dijo a DIARIOJUNIO Matías Ayastuy de la filial de Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú. Pero, además, el militante recordó que Davico retiró un mural y cambió el nombre del Salón de la Memoria de Gualeguaychú y, por primera vez en muchos años, no fue respaldada la declaración de interés sobre el Día de la Memoria.

+ Ver comentarios
27 Ene 16:45

La Liga Argentina por los Derechos Humanos se solidariza con el periodista echado de Radio Ciudadana y defiende la libertad de expresión
La Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH) - Filial Entre Ríos, expresó su respaldo y solidaridad hacia Federico Odorisio, quien recientemente denunció la pérdida de su empleo en Radio Ciudadana, un hecho que, según la Liga, afecta derechos fundamentales como el acceso al trabajo y la libertad de expresión.

+ Ver comentarios
2 comentarios
-
Por que no averiguan ya que hablan de periodistas, el Director General de Prensa, Fermín Tristán, «se mudó» después de 19 años de vivir en Parana, a Villa Paranacito !!! justo despues que gano Frigerio, solo para cobrar el alquiler de una nueva casa a la que se mudo y cobrar aparte desarraigo que nos toca pagar a todos !!! y vinieron a hacer austeridad !!! Tendrían que hacerlo renunciar, solo esto es una gota de lo que se estan llevando…
Deja tu comentario
27 Dic 18:23

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron al nieto 138
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaronla recuperación del nieto número 138, un nuevo paso en su incansable búsqueda de los hijos de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. El anuncio fue realizado a través de las redes sociales oficiales de la organización, donde expresaron su emoción: "¡Encontramos un nuevo nieto!"

04 Nov 16:14
Por: Sergio Brodsky

Porque el país de los que luchan sea posible
Estarán reunidos para jugar al Scrabble, para continuar ese juego que quedó interrumpido cuando irrumpió el rostro del espanto, esos mercenarios de la muerte que, armados, empezaron a saltar desde los techos en la noche del 27 de agosto de 1976, para invadir el hogar y llevarse, luego de ir y volver, a su hija Ana María, quien cursaba un embarazo de cinco meses, estudiaba Sociología y trabajaba en el Ministerio de Hacienda, junto a su yerno Julio César Galizzi, para secuestrarlos y desaparecerlos. Buscaban, en realidad, a Romildo Santos Baravalle, quien en ese momento estaba trabajando en el frigorífico y cargó un par de años más la pena inconmensurable de esa desgarradora injusticia. Esa noche cambió para siempre la vida de la familia y, sobre todo, de Mirta Acuña Baravalle, quien falleció este domingo a los 99 años sin lograr encontrar a su nieto.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
14 Ago 18:04
Por: Diana Slavkin

Otro Golpe a los Derechos Humanos: Milei eliminó el organismo que investiga el robo de niños durante la dictadura
A través del Decreto 727/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial, y en otra estocada a los Derechos Humanos, el Gobierno de Javier Milei eliminó la Unidad Integrada de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) destinada a investigar la apropiación de niños durante la última dictadura militar Argentina. Según registró DIARIOJUNIO, el Ejecutivo considera que la institución actuaba "por iniciativa propia, para la individualización de los responsables de posibles hechos criminales con accesos y potestades que son contrarios a la Constitución del país". Vale remarcar que se trata del mismo gobierno cuyos legisladores visitaron la semana pasada a represores en Ezeiza-

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
19 Jul 10:00

“Esos no son ex combatientes, están ahí porque son genocidas” dijo una militante de HIJOS
Tras la visita de Beltrán Benedit, el diputado nacional de La Libertad Avanza con otros cinco legisladores oficialistas a la cárcel de Ezeiza para “ver las condiciones de vida” de represores de la última dictadura militar condenados por delitos de lesa humanidad, Clarisa Sobko, integrante de la agrupación H.I.J.O.S. Regional Paraná (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) dijo esta mañana que la actitud de los legisladores es un “escándalo” y una “agresión muy fuerte a la democracia”. “A medida que pasan las horas, los distintos sectores han venido manifestándose y creo que hay que seguir insistiendo, no solo los sectores políticos sino todos los sectores, principalmente que la sociedad entienda que este es un agravio muy fuerte a la democracia”, indicó Sobko, según puro registrar DIARIOJUNIO. La militante de HIJOS sostuvo que se deben tomar medidas ya que “no puede pasar una cuestión como ésta como desapercibida o que quede en el olvido”, indicó. Y refutó a Benedit quien los mencionó como ex combatientes. “Esos no son ex combatientes, están ahí porque son genocidas”.

18 Jun 17:09

La CIDH convocó al Estado argentino a una audiencia para que dé explicaciones sobre la situación de la protesta social y la libertad de expresión. Será el 11 de julio
Tras la represión de la protesta de esta semana contra la Ley Bases en el Congreso, más de 30 personas fueron detenidas de manera arbitraria y luego acusadas por la fiscalía de delitos graves contra el orden democrático, en línea con las acusaciones por terrorismo y golpe de estado que había realizado el gobierno. En ese contexto, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien convocó al Estado argentino para el 11 de julio.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
08 May 16:34

La justicia federal busca el desaparecido cartel que indicaba que en el Regimiento 6 de Concordia se cometieron crímenes de Lesa Humanidad
La Fiscalía Federal de Concordia, bajo la dirección de Josefina Minatta, hace un llamado a la ciudadanía para colaborar en la búsqueda de testigos que puedan aportar información sobre el destino del cartel que señalizaba el Regimiento de Caballería de Tanques 6 de la ciudad como sitio de memoria por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la época del terrorismo de Estado. El cartel de importantes dimensiones, 3,10 metros de ancho por 2 metros de alto, desapareció hace casi dos meses como por "arte de magia", durante una jornada tormentosa unos días antes del 24 de Marzo, a poco de conmemorarse 48 años del último Golpe Cívico Militar, y cuando organismos de DDHH se aprestaban a realizar un acto en dicho lugar.

26 Mar 19:12

Juicio a las Brigadas: Después de 10 años, sentenciaron a Prisión Perpetua a los represores responsables de «La noche de los Lápices», entre otros delitos de Lesa Humanidad
En el marco del Juicio por las Brigadas que operaron de manera clandestina en el Sur del Conurbano bonaerense durante la década del 70, y tras diez años de juicio, fueron sentenciados a cadena perpetua los responsables de la llamada "Noche de los Lápices". La pena se dictó por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las y los estudiantes desaparecidos, que en aquel entonces reclamaban por el boleto estudiantil. Es uno de los casos más emblemáticos de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Se trata del abogado Jaime Lamont Smart, ex ministro de Justicia bonaerense, y del médico Jorge Bergés, que fueron condenados a prisión perpetua. Durante el proceso, el TOF examinó las responsabilidades del Ejército –a través de la Brigada de Infantería Mecanizada 3 con asiento en La Tablada, que estaba a cargo del área 112 que abarcaba los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, entre otros– y del aparato de inteligencia a partir del rol que cumplió el Destacamento 101 de La Plata. También examinó el papel del gobierno dictatorial en la provincia y el accionar de la Bonaerense, entonces al mando de Ramón Camps –por lo que las dependencias policiales que funcionaron como campos de concentración se conocen como “Circuito Camps”.

25 Mar 08:54
Por: Guillermo Luciano

Maldición eterna a los zurdos ambientalistas que impiden el progreso de la humanidad
A medida que se acrecienta la voracidad por los recursos naturales de nuestros países el discurso posverdad (recordamos: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.”) se relanza cotidianamente, cada vez con más ferocidad, en los medios de difusión que controlan, los propietarios de casi todo. Y el lenguaje que instalan con la escalada de odio aumenta en la misma medida en que las verificaciones científicas van confirmando las peores sospechas y transformándolas en verdades comprobadas por la ciencia.

2 comentarios
Milei nada tiene que ver con la dictadura!!!
No confundan más a las personas aquí la desición es libre transparente como el voto que llevo a presidente a Javier Milei. La centroderecha es un desastre, no sirven ni para inventar falsedades
HUGO
A estos bichos hay que anotarlos, y cuando vengan las elecciones NO VOTARLOS.