El Producto Bruto Interno (PBI), indicador que mide el tamaño de la economía, se redujo un 3,4% durante el primer semestre del año en el comienzo de la gestión de Javier Milei, según un informe publicado esta tarde por el Indec. El resultado es consecuencia de una caída del 5,2% registrada en los primeros tres meses del año y de una baja del 1,7% en el segundo trimestre.
La actividad manufacturera de las pymes cayó 17,8% anual en julio y acumula una retracción de 18,6% en los siete meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación mensual desestacionalizada la producción bajó 1,8%. Las pymes trabajaron en julio con el 60,6% de su capacidad instalada (en junio había sido el 60,1%). Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 19,3% de las pequeñas y medianas empresas tuvo dificultades para pagar salarios.
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en julio los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,1 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,1 por cada $1 que recibió el productor.
El Concejo Nacional de ATE resolvió llevar a cabo una jornada de lucha en todo el país el próximo miércoles 7 de agosto, con asambleas, paros, movilizaciones y otras actividades de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y Municipalidades de todo el país “contra la destrucción de los salarios y los puestos de empleo en el sector público en el marco de la marcha por el “Pan, Paz, Techo, Tierra y Trabajo”. En Concordia, el Secretario Gremial de la seccional de ATE, Cristian Selva, confirmó a DIARIOJUNIO la adhesión a la medida de fuerza, pero aclaró que “a raíz de que el gobierno ha empezado en algunos sectores a descontarle el día a los compañeros, muchos de ellos prefieren hacer asamblea o paros activos en el lugar de trabajo”.
La actividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos. Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad cayó un 20,4% anual en junio y acumula una retracción del 19,2% en el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2023. En términos desestacionalizados, la actividad también mostró una caída del 3,1% respecto al mes anterior.
El presidente de la Cámara de Turismo de Entre Ríos, Juan Acedo, afirmó que las reservas hoteleras en la provincia por el receso escolar "no supera el 50%", y señaló que aguarda el inicio de las vacaciones escolares y laborales de Buenos Aires y demás provincias para aumentar la ocupación ·“La necesitamos para darnos alivio al sector”, remarcó.
Esta semana se conoció que el "crédito puente" que tomó la gestión de Rogelio Frigerio para cancelar un bono en dólares de la deuda externa entrerriana que vencía en febrero ya le generó casi 12 mil millones de pesos solo en intereses, que junto con el capital de la deuda, otros 40 mil millones de pesos, deberá cancelar este mismo mes de junio. A esto se suma que en agosto la provincia deberá afrontar otro pago del vencimiento de la deuda en dólares, unos 62 millones de pesos correspondientes a la tercera cuota según la reestructuración que acordó la gestión anterior de Gustavo Bordet luego de que los acreedores amenazaron con acciones legales en los tribunales de New York ante la cesación de pagos de parte de la provincia. Las políticas de Rogelio Frigerio como funcionario de gobiernos neoliberales, privatización de la banca pública en los años ‘90 y promoción de la deuda en dólares para las provincias durante la gestión de Mauricio Macri, ahora le vuelven como un boomerang y le pasan una factura que debemos pagar todos los entrerrianos.
Gracias a un fuerte incremento en la recaudación del impuesto a las Ganancias, el Gobierno nacional envió a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más de 5 billones (millones de millones) de pesos en mayo, sumando una “yapa” de 32.000 millones de pesos en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones.
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), abril terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas, lo que representa una baja interanual de USD 113 millones en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
La mayoría son miembros de cooperativas que trabajaban en obras públicas en barrios populares, que fueron paralizadas tras la llegada de Javier Milei. En la manifestación bloquearon los accesos del country en Benavidez donde vive el ministro de Economía.
1 comentario
licenciado
Y caerá más. No sé necesita ser chamuyeros economista, para darse cuenta que si no hay actividad trabajo, se cae cualquier economía, pues no hay plata, y de ahí no hay consumo o muy restringido, y estos atorrantes porteños mentirosos, nos quieren tomar de idiotas y hacer creer que la economía y consumo crecen.