Director: Claudio Gastaldi | sábado 25 de enero de 2025
Con cada nueva crecida importante del Río Uruguay, el agua, además de causar desgracias, angustias y cuantiosas pérdidas económicas, trae consigo antiguos reclamos de los ciudadanos que viven aguas abajo de la represa de Salto Grande. Estos ciudadanos solicitan que la represa administre el flujo de agua un metro por encima de lo habitual. Según…
Federico Odorisio
Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
01 Nov 21:19
Por: Federico Odorisio
¿Toda inundación es política?: ¿A quiénes preservar ante una crecida extraordinaria? ¿A los que están aguas arriba (que son pocos) o a los que están aguas abajo (que son muchos)?
Con cada nueva crecida importante del Río Uruguay, el agua, además de causar desgracias, angustias y cuantiosas pérdidas económicas, trae consigo antiguos reclamos de los ciudadanos que viven aguas abajo de la represa de Salto Grande. Estos ciudadanos solicitan que la represa administre el flujo de agua un metro por encima de lo habitual. Según un informe de DIARIOJUNIO (https://www.diariojunio.com.ar/inundacion-en-los-comercios-de-la-costanera-lamentan-los-perjuicios-y-cuestionan-a-la-represa/), un comerciante afectado en la Costanera, portavoz de muchos vecinos de la zona, sostuvo que la única forma de mitigar las crecidas es modificar la operatividad de la represa de Salto Grande. De lo contrario, advierte, las inundaciones ocurrirán con más frecuencia: “Ellos (la represa) se manejan con una altura de 35,50 metros y no quieren pasar de eso porque, si superan esa altura, el agua ingresa en la cota de expropiación aguas arriba de la presa, inundando los campos y generando indemnizaciones automáticas. Por lo tanto, cuando saben que el río va a desbordarse, reducen la altura del lago y esperan llenar el embalse con el agua que proviene del norte. Pero solo hasta los 35,50 metros. Son prolijos. Pero siendo prolijos para no inundar arriba, nos inundan a nosotros, total acá no se paga nada”.
1 comentario
Alberto
El argumento de la generación de energía cae por sí mismo. Para aumentar el salto de agua hay que subir el nivel del lago, que está bajísimo desde hace años. En esta creciente no se priorizó la generación de energía. El lunes 23 cuando se tomó la decisión política de mantener los vertederos abiertos (no lo que pasa por las turbinas), el lago estaba a 31 m y el puerto de Concordia a 12. Cuando el pico de la creciente llegó, el lunes pasado, una semana después, el lago no llegaba a 34 m y el puerto de Concordia llegó a 13,62 m. El lago todavía podía subir 1,5 m para recién alcanzar la altura de operación normal de 35,5 m. Sin tener que indemnizar a nadie, porque hasta esa cota está expropiado. Y ya el rio bajaba hasta la entrada del lago, porque otra cosa es si siguen llegando caudales importantes de agua. Ayer ya bajaron el nivel del lago (33,37 m hoy, https://contenidosweb.prefecturanaval.gob.ar/alturas/). Viene otro pico, pero menor que el anterior y también pasajero.