La Cámara de Diputados rechazó por amplia mayoría los vetos presidencial de Javier Milei a las leyes de declaración de emergencia en pediatría y al aumento de financiamiento a universidades públicas. La votación, con 181 y 174 votos a favor respectivamente, superó con holgura la mayoría especial requerida y refleja el fuerte respaldo de la oposición. Las leyes, que ahora deberán ser ratificadas por el Senado, garantizan fondos extraordinarios para hospitales públicos, recomposición salarial de los trabajadores de la salud, actualización de los gastos universitarios según el Índice de Precios y reapertura de paritarias en el sector
El Frente Sindical Universitario, que agrupa a las federaciones gremiales de los trabajadores universitarios, lanzó un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre, en respuesta al veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Además, anunciaron la realización de la III Marcha Federal para el mismo día que se trate dicho decreto en el Congreso. “El ajuste lo pagan los jubilados y los trabajadores universitarios”, advirtieron.
El presidente Javier Milei vetó este miércoles de manera oficial la Ley N° 27.795 de Financiamiento Universitario, que había sido sancionada en la Cámara de Senadores con 58 votos a favor y 10 en contra. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial, donde se fundamenta que la norma “presenta graves deficiencias en su financiamiento” y que su aplicación “dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas de la Argentina”.
El dato surge de un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), según el cual, el veto presidencial a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria y a la actualización del bono mensual, implica una pérdida millonaria para los más de 6 millones de jubilados y jubiladas del país
Este miércoles 20 de agosto, a las 11 de la mañana, se realizará una concentración frente a la Municipalidad de Concordia en defensa de la Ley de Emergencia en Discapacidad. La jornada coincide con el debate legislativo previsto al mediodía en el Congreso, donde se definirá si se anula o no el veto presidencial de Javier Milei, que impediría la entrada en vigencia de la normativa. "Es la última instancia que nos queda", sostuvo en DIARIOJUNIO Evangelina Moix, prestadora del sector.
Con una sentada pacífica en la Plaza 25 de Mayo, prestadores, familias y ciudadanos exigirán que se revierta el veto presidencial a la ley que busca atender la grave crisis del sector. En diálogo con DIARIOJUNIO, Evangelina Moix, prestadora en discapacidad, convoca a sumarse a la jornada de lucha y advierte: “Si esta ley no entra en vigencia, muchos centros de día van a tener que cerrar”
Tras su aprobación el viernes en la Cámara de Diputados, el Gobierno de Rogelio Frigerio promulgó este lunes la Ley N.º 11.202, que establece la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) y dispone la disolución del Instituto de Obra Social de la Provincia (IOSPER). La norma fue publicada en el Boletín Oficial N.º 28.111 y fija un plazo máximo de 180 días para su reglamentación y puesta en marcha.
La Asociación Argentina de Juicio por Jurados manifestó su firme oposición al proyecto del Poder Ejecutivo que limita la competencia del jurado popular en Entre Ríos. A través de un comunicado al que tuvo acceso DIARIOJUNIO, denuncian un “serio retroceso institucional” y advierten que se intenta vaciar de contenido el derecho ciudadano a juzgar.
Tras recibir cientos de criticas por abstenerse de votar en la comisión del Senado sobre el proyecto de creación de OSER (Obra Social de Entre Ríos) (OSER), postura que empujó al dictamen favorable de la obra social que reemplazará a IOSPER, la senadora Nancy Miranda (PJ - La Paz) publicó su descargo en Facebook en el que aseguró: "no acepté ni aceptaré jamas bajo ninguna circunstancia que alguien insinúe qué tengo que hacer o no, qué puedo votar o no", subrayó. Tras ello, expuso la ley actual de IOSPER y cómo quedaría la de OSER en caso de concretarse, y desafió: "Lean ambas leyes y luego me explican donde dice que no es solidaria, donde que no está incluido el grupo familiar y donde que dejan afuera a los trabajadores".
El dictamen fue posible gracias a la aprobación en las tres comisiones, Salud Pública y Drogadicción; Presupuesto y Hacienda, y Legislación General, con especial atención en esta ultima donde el oficialismo no cuenta con mayoría. En ese espacio, la abstención de la senadora Nancy Miranda (PJ-Federal) y la ausencia de la legisladora Patricia Díaz (PJ La Paz) permitieron avanzar con el trámite legislativo.