Director: Claudio Gastaldi | 19 septiembre, 2025
Fueron la conciencia de la muerte como “sentimiento trágico de la vida” (1), como angustia universal que el hombre evita, como vacío sin representación, la religión que lo hacía culpable y pecaminoso, al punto de rehuir los oficios mortuorios y apartarlos del cementerio como castigo, y las leyes que lo condenaban, o la remisión al…

Sergio Brodsky

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
07 Sep 13:12
Por: Sergio Brodsky

Entre la tinta y la nada: literatura y suicidio
Fueron la conciencia de la muerte como “sentimiento trágico de la vida” (1), como angustia universal que el hombre evita, como vacío sin representación, la religión que lo hacía culpable y pecaminoso, al punto de rehuir los oficios mortuorios y apartarlos del cementerio como castigo, y las leyes que lo condenaban, o la remisión al sinsentido de la existencia, el absurdo de la vida, del que no queremos pensar aunque nos atraviese como un rayo, tal como lo demostró Camus en El mito de Sísifo, aquel condenado a subir la piedra eternamente, como los trabajadores que alienados son esclavos de la rutina y el tedio, tal vez, las razones para que el hombre condenara al suicidio al silencio y al ocultamiento. Convertirlo en un tabú del que no hay que hablar, so pena de inducirlo mágicamente. Con el tiempo nos convencimos de que el único modo de abordar este triste fenómeno es afrontándolo sin ambages, es decir, como hacemos con todos los modos del sufrimiento humano, poniéndole palabras. Hablarlo.

+ Ver comentarios
27 Oct 11:13
Por: Sergio Brodsky

Escribir los duelos
Los duelos son reacciones frente a las pérdidas y, a su vez, el trabajo psíquico para lograr su elaboración, en el que cada uno intenta convivir con ellas, más allá de que nunca sean aceptadas de buen grado. Como dice Freud, el hombre no se resigna a la privación de aquello que ha amado. Atravesamos duelos desde que nacemos, cuando perdemos el cálido universo del vientre materno, hasta el más desgarrador que nos confronta con la finitud. Los duelos son singulares, ya que dependen de la complejidad de las relaciones con lo perdido y de la personalidad del sujeto que duela. En esos casos, los recuerdos ocupan los intereses durante un primer período, hasta que poco a poco, precisamente por el doloroso trabajo del duelo, se van debilitando para finalmente restituir los enlaces libidinales y amorosos con el mundo. Cuando ese proceso fracasa, pueden aparecer la melancolía y la depresión, cuando el mismo sujeto, identificado con lo perdido, se pierde con él.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
16 Ene 21:22

Encuentro de «Lecturas en la Plaza»: Una cita para los amantes de la lectura y aquellos que aún no lo son
Este miércoles 17 de enero, a las 20 horas, se llevará a cabo el segundo encuentro de "Lecturas en la Plaza", una iniciativa organizada por el espacio independiente "Leer por Leer". Bajo la consigna "leer para juntarnos y juntarnos para leer", este grupo invita a todos aquellos que comparten la pasión por la lectura, así como a aquellos que aún no la han descubierto.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
26 Sep 08:44
Por: Sergio Brodsky

Nunca es Muda la Muerte
La poesía fue su trinchera contra la muerte, palomas que luchan, pañuelos que resisten. Aunque las palabras no hagan el amor, sino la ausencia, fueron refugio contra el dolor, las palabras hacen finalmente el amor y la esperanza. La muerte, agazapada parece triunfar, pero la batalla se renueva al infinito. El hilo del odio, el mal y la muerte atravesó en silencio, o en gemidos de dolor y de idish a Flora Alejandra Pizarnik, cuando aún era presa del lenguaje. Absorbió en los gestos dolorosos de sus padres, en su infancia, la pesadumbre infinita del horror, la muerte de sus tíos, atrapados en el infierno del nazismo, en los vertederos del mal absoluto de los campos de concentración. La culpa, tal vez, de haber podido huir, de salvarse, de sufrir en silencio, en la tierra más ajena.

+ Ver comentarios
23 Jul 10:36
Por: Sergio Brodsky

«Palabras para vivir»: Breve historia de Tabita Peralta Lugones y tres generaciones marcadas por la tragedia
Esa frase, "necesité palabras para vivir" y para seguir viviendo, se la escuché decir a Tabita Peralta Lugones, creo que era en una entrevista televisiva. Tanto me impactó que "Palabras para vivir" (1) fue el título que elegí para el libro que, finalmente, la editorial "Panza verde" publicó en 2019, y el caso de Tabita es el que inaugura el análisis de cinco casos en los cuales la escritura creativa, y compartida sirve, amén de su valor literario, para salir del infierno, del suicidio, de la cárcel, de la prostitución o de la locura: el análisis de las obras de Goethe, César González, Elena Moncada y Schreber son su testimonio, en tan variados contextos de escritura. El ensayo pone a prueba la potente idea de Antonin Artaud: "No hay nadie que jamás haya escrito, pintado, esculpido, modelado, construido, inventado, a no ser para salir del infierno".
