El megaproyecto de HIF Global en Paysandú promete producir combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde con energía eólica y solar. Sin embargo, Uruguay proyecta una megaplanta en Paysandú que requerirá más de 2.700 MW de energía. La dependencia de fuentes renovables intermitentes, los altos costos eléctricos en Uruguay que son de los más altos de la región y la represa de Salto Grande que continúa vertiendo energía no aprovechada por el vecino país, la que -según la normativa- debería ser vendida a su contraparte argentina al 80% del costo marginal, despierta serios interrogantes: ¿El saqueo del Río Uruguay y su contaminación será alimentado por energía eólica y fotovoltaica, o finalmente hidroeléctrica binacional?
El proyecto de la planta de combustibles no fósiles de HIF Global en Paysandú avanza en Uruguay mientras Argentina permanece inactiva. Desde julio pasado, a más de tres meses de la anunciada “reformulación” del emprendimiento, la documentación ambiental aún no fue remitida para su evaluación bilateral, como exige el Estatuto del Río Uruguay. La demora y la desidia de las autoridades nacionales y provinciales permiten que el Estado uruguayo analice y eventualmente apruebe un proyecto con riesgos ambientales y sociales significativos, sin transparencia ni participación de las comunidades ribereñas. Especialistas alertan sobre la producción de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y la afectación al monte nativo, cuestionando las cifras de la empresa. Mientras tanto, la soberanía argentina sobre el río y la defensa de sus recursos naturales quedan en un limbo preocupante.
Ayer domingo, la comunidad colonense se autoconvocó al Puerto de la ciudad y desde allí se realizó una marcha en repudio a la instalación de la refinería por toda la avenida costanera al grito de “HIF, escucha, Colón está en la lucha”. Mariana Morisz, integrante de la Multisectorial “Somos Ambiente” de la ciudad de Colón, informó esta mañana a DIARIOJUNIO que se reunieron unas 60 personas, provenientes del sector de los cabañeros (turismo), representantes del sector de servicios, de educación y vecinos autoconvocados. “Nos reunimos en el Puerto y marchamos por la avenida Costanera. La recepción fue buena, mucha gente se sumaba con las bocinas, aplaudían”, expresó. “HIF, escucha, Colón está en la lucha” fue la consigna. Morisz dijo que el malestar en la comunidad es contenido, ya que es difícil dimensionarlo en este momento en plenitud, además de que existen otros problemas que tienen prioridad. No obstante, la movilización fue un paso más, ya que desde febrero las actividades eran mateadas, asambleas o festivales musicales en el Puerto local. “Como marcha con altoparlantes y demás, esta fue la primera”, expresó.
La fiscal federal Josefina Minatta, con sede en Concepción del Uruguay y competencia sobre Colón, inició de oficio una investigación preliminar ante la posibilidad de que se instale una planta de combustibles en la ciudad uruguaya de Paysandú, sobre la costa del río Uruguay, frente a la localidad entrerriana. Aunque el proyecto aún no ha sido presentado formalmente ante los organismos de control del país vecino, la fiscal decidió actuar preventivamente, ante la falta de información oficial del lado argentino. Según explicó, tanto la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos como la de Nación admitieron no tener registros sobre la iniciativa. Las declaraciones de Minatta se conocen luego de que DIARIOJUNIO informara que un periodista y colaborador de este medio, Mario Bermúdez, le aportó documentación relevante en el marco de esta investigación.
Mario Bermúdez, colaborador de DIARIOJUNIO, brindó un extenso testimonio ante la fiscal Josefina Minatta en el marco de la investigación por el proyecto industrial de HIF Global sobre el Río Uruguay. Entre los documentos presentados, figuran datos sobre el uso intensivo del agua del río, la verdadera composición societaria de la empresa, y el posible impacto sobre el Acuífero Guaraní.
Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, indicó este mediodía que esta tarde, en la sede del Club Piedras Coloradas de esa ciudad, se reunirán los comerciantes, cabañeros, hoteleros y a los vecinos an general sobre la posible instalacion de una planta industrial de e-combustibles en la vecina orilla. "La idea es informar un poco más a la gente. Queremos contarle a la gente de que se trata el proyecto de la planta química. Las razones por las que nos estamos movilizando, los peligros, la amenaza y la incertidumbre", resumió Delaloye en diálogo con DIARIOJUNIO.
En una carta dirigida al Presidente y Director Ejecutivo de HIF Global, César Norton Sacre, el intendente de Colón, José Luis Walser, expresó su profunda preocupación ante el proyecto de instalación de la planta de e-combustibles “HIF Paysandú”, prevista a orillas del río Uruguay, en jurisdicción del departamento de Paysandú, Uruguay, justo frente a la ciudad argentina. Walser objetó la ubicación y advirtió que la falta de información precisa, han generado una profunda desconfianza y “la firme posición de que no será aceptado su emplazamiento por las condiciones de riesgo a la que se expone la comunidad en un contexto de Incertidumbre sobre el momento en que situaciones no deseadas, puedan ocurrir. Encontrándose, la población, en una posición de vulnerabilidad a la que nunca ha sido expuesta. “Lo que hoy es un procedimiento administrativo en el futuro, podrá ser un conflicto no deseado por ninguno de los dos pueblos que comparten la región”, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Esta tarde, Carlos Serrati, integrante de la multisectorial “Somos Ambiente”, explicó a DIARIOJUNIO que de casualidad se toparon el martes pasado a la noche, mientras mantenían encuentro en un hotel, con representantes de la empresa Techint que estaban buscando alojamiento para un total de 1.500 personas. Los ambientalistas no saben con qué fines pero, debido a las intenciones de construir una planta de hidrógeno verde o de combustibles sintéticos en Paysandú, se reavivaron los temores de que el emprendimiento se instale en la costa vecina frente a la ciudad. Eso generaría perjuicios inconmensurables al turismo, principal actividad de la zona, además de los riesgos ambientales. En Colon había cierta tranquilidad como resultado de las explicaciones del Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, quien mencionó el 16 de abril pasado que Argentina “no había recibido información por parte de Uruguay” sobre la planta de hidrógeno verde que se instalaría en Paysandú, frente a Colón. Pero la llegada de los emisarios de Techint evaporó la calma de un plumazo.
La Dirección Nacional de Control y Evaluación Ambiental (DINACEA) de Uruguay rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Tambores", una planta de metanol verde y combustibles sintéticos. La decisión se debe a la falta de información clave sobre aspectos técnicos y ambientales, en particular el consumo de agua. La cartera pidió explicaciones a la empresa sobre por qué realizó un “estudio de disponibilidad de agua (subterránea y superficial) para una demanda superior al consumo indicado” y señaló que los elementos faltantes “no permiten una total comprensión del proyecto y evaluación de los impactos asociados”. El freno a "Tambores" genera incertidumbre sobre la viabilidad de otro megaproyecto vinculado a la producción de hidrógeno verde en la región: la planta que HIF Global planea construir en Paysandú, sobre el Río Uruguay, frente a la ciudad entrerriana de Colón.
Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, explicó a DIARIOJUNIO que hay temor en la industria hotelera de la vecina ciudad por la posible instalación de una planta de hidrogeno verde en la costa vecina de Paysandú. “Lo que estamos peleando desde la Asociación Hotelera es la relocalización”. En Colón hay 20.000 habitantes y 15.000 plazas para alojar turistas. “La gastronomía, el mozo, la mucama y los oficios como el pintor y el que hace la instalación eléctrica forman parte de la microeconomía de Colón y es impresionante como influye el turismo”, dijo. Pero cualquier inconveniente en el medio ambiente repercute negativamente. “Por el verdín se han caído reservas de un día para el otro. Te llamaban y te decían que no iban a venir porque el río estaba contaminado. La reservas que se cayeron fueron importantes”, Indicó. También mencionó la inundación del río Uruguay hace dos años en plena temporada de verano. “Cuando terminó, 200 departamentos destinados al turismo estaban a la venta”. Pero en ambos casos, fueron hechos puntuales, temporales. Una planta industrial es algo permanente. “O sea que todo se mueve en función del río”.
7 comentarios
Jose Lucio Núñez
Sin costos de generación, sin impuestos, no se puede analizar nada. Incluyendo amortizacion, una represa tipo (mas alla, que estan prohibidas de ser usadas, en ríos de llanura como el Uruguay, por los problemas de colmatacion y ambientales), posee un costo de 0,08 U$/kWh, mientas que la hidrocinetica es de 0,04 U$/kWh, cuales son los costos de lo que hablan?
Sebastian
Sublime ejercicio de periodismo. Que alivio que aun existan periodistas que no les tiemble el pulso para decir lo que hay que decir, desde el respeto y la justicia.
Que no quede duda que no es inoperancia argentina por si sola lo que genera esta situacion, multiples actores se complotan a un lado y otro del Rio Uruguay para concretar este crimen. Confio en que cuando varias personas estan dispuestas a poner la verdad en palabras y en voz alta, ésta invoca a la justicia de formas insospechadas. Gracias, saludos desde Uruguay.
Nando
No creo. Se basa en supuestos y prejuicios. Solo lenguaje florido. Si fuera tan ‘objetivo’, quiza debiera tener (y no lo sé) el mismo sentido critico de las actividades industriales del lado argentino y el uso de la cuenca y sus afluentes.
Carlos
Vuelven los piqueteros ? En Argentina tiene varios focos de contaminación sobre el rio Uruguay.
Por ese motivo cuando se pidió hacer tomas de agua todos los meses y publicar los resultados de los análisis, se negaron rotundamente
azaleia
LOS HRMANOS URUGUAYOS!!!!! HACEN LO Q QUIEREN CON EL URUGUAY!!!! CONVENIOS DE LA KRIS Y MUJIKA!!!! VER ARCHIVOS DISCURSOS DE LA EX BOSNIA!!!! IMBANKABLES!!!!
Guillermo
Como siempre nuestros representantes de antes y actuales, Uruguayos y Argentinos ,ensobrados por los intereses de capitales internacionales,no dudan, en entregar la salud y la vida de sus hijos y nietos a cambio de un puñado de dólares que no le van a colocar en sus mortajas HDRP hoja Dios les haga pagar en esta vida semejante genocidio.
Gerardo
Cada vez que del LADO URUGUAYO se pretende instalar algo, surgen estas notas, siempre fue asi y siempre lo sera. Todavia no se han visto los niños de dos cabezas y con malformaciones que iban a nacer luego de la instalacion de la planta de celulosa, siga el baile, cantaba Alberto Castillo.
Si los inversores prefieren el lado Uruguayo del Rio, por algo sera, y eso es lo que molesta del otro lado.
Si Uruguay con el 50pct de energia que le corresponde de Salto Grande decide utilizarlo en nuevos proyectos, es decision de un estado independiente y no tiene que dar explicaciones, mucha confusion hay en la nota. Si hoy pasa agua sin turbinar es porque Uruguay no la necesita y Argentina tampoco la compra, cuando Argentina la necesita siempre se vende, tontos no son los Orientales. Mucha desinformacion.
Cuando Uruguay decida usar en propio beneficio ese 50pct de energia de Salto Grande, no se podra vender y Uruguay esta en su derecho.
Antes de molestar con Salto Grande, solucionen los problemas que tienen con Paraguay en Yacireta.