Director: Claudio Gastaldi | 31 agosto, 2025
Carlos Serrati, integrante de la Multisectorial “Somos Ambiente” de la Costa del Río Uruguay, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO dijo que veía cierta desprolijidad en las notas sobre la refinería de combustibles sintéticos en Paysandú de la Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Fernanda Cardona. “Les dijo a la gente del PIT-CNT (Plenario…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
03 Jun 21:09

Proyecto de planta de combustibles en Paysandú: ante versiones cruzadas, desde este lado del río crece la preocupación
Carlos Serrati, integrante de la Multisectorial “Somos Ambiente” de la Costa del Río Uruguay, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO dijo que veía cierta desprolijidad en las notas sobre la refinería de combustibles sintéticos en Paysandú de la Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Fernanda Cardona. “Les dijo a la gente del PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores) que había una serie de situaciones no resueltas respecto de la planta pero a las horas salió un diputado del Partido Colorado a negar esa versión”, indicó. Para el ambientalista no hubo ningún cambio, solo desprolijidades de parte del gobierno del Uruguay. “Nos genera mucha más preocupación toda esta situación”, sostuvo. Serratti sostuvo que son conscientes de las experiencias que ha tenido el vecino país con las empresas grandes que se han instalado. “Cada tanto aparece un problema, una dificultad. Y eso es lo que conocemos. ¿Cuántas cosas como esas suceden y no nos enteramos?”.

+ Ver comentarios
24 Abr 19:47
Por: Guillermo Coduri

Ambientalistas en alerta: una consulta por alojamiento reavivó los temores y la desconfianza a las explicaciones oficiales
Esta tarde, Carlos Serrati, integrante de la multisectorial “Somos Ambiente”, explicó a DIARIOJUNIO que de casualidad se toparon el martes pasado a la noche, mientras mantenían encuentro en un hotel, con representantes de la empresa Techint que estaban buscando alojamiento para un total de 1.500 personas. Los ambientalistas no saben con qué fines pero, debido a las intenciones de construir una planta de hidrógeno verde o de combustibles sintéticos en Paysandú, se reavivaron los temores de que el emprendimiento se instale en la costa vecina frente a la ciudad. Eso generaría perjuicios inconmensurables al turismo, principal actividad de la zona, además de los riesgos ambientales. En Colon había cierta tranquilidad como resultado de las explicaciones del Jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, quien mencionó el 16 de abril pasado que Argentina “no había recibido información por parte de Uruguay” sobre la planta de hidrógeno verde que se instalaría en Paysandú, frente a Colón. Pero la llegada de los emisarios de Techint evaporó la calma de un plumazo.

+ Ver comentarios
3 comentarios
-
No solo arruinarán el paisaje, inutilizando a Colón como punto turistico; usarán al pobre y ya contaminado rio Uruguay para tirar todos sus desechos tóxicos que nadie controlará jamás porque acá los estudios de impacto ambiental se los pasan por las orejas. Multinacionales que solo se dedican a utilizar los recursos de paises esclavos, para pagar cánones irrisorios y llevarse todas las ganancias. Puestos de trabajo para mano de obra especializada, y nada para los trabajadores locales…. monstruos de mil cabezas.
Deja tu comentario
21 Mar 09:33

La Planta de Hidrógeno Verde genera preocupación por el turismo en Colón: “todo se mueve en función del río”, dicen en la AHG
Miguel Delaloye, prosecretario de la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Colón, explicó a DIARIOJUNIO que hay temor en la industria hotelera de la vecina ciudad por la posible instalación de una planta de hidrogeno verde en la costa vecina de Paysandú. “Lo que estamos peleando desde la Asociación Hotelera es la relocalización”. En Colón hay 20.000 habitantes y 15.000 plazas para alojar turistas. “La gastronomía, el mozo, la mucama y los oficios como el pintor y el que hace la instalación eléctrica forman parte de la microeconomía de Colón y es impresionante como influye el turismo”, dijo. Pero cualquier inconveniente en el medio ambiente repercute negativamente. “Por el verdín se han caído reservas de un día para el otro. Te llamaban y te decían que no iban a venir porque el río estaba contaminado. La reservas que se cayeron fueron importantes”, Indicó. También mencionó la inundación del río Uruguay hace dos años en plena temporada de verano. “Cuando terminó, 200 departamentos destinados al turismo estaban a la venta”. Pero en ambos casos, fueron hechos puntuales, temporales. Una planta industrial es algo permanente. “O sea que todo se mueve en función del río”.

10 Oct 16:39

Secretos y mentiras (PARTE III): En Uruguay fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del río
En 2023, La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para valorar la factibilidad del proyecto que busca extender la navegación comercial en el tramo comprendido desde Paysandú-Colón a Concordia-Salto. Para lo cual conformó un equipo de expertos conformado por argentinos y uruguayos para llevar adelante el “Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3, incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento del río Uruguay en todo el tramo”. Dicho proyecto fue elaborado con el criterio rector de “aprovechar al máximo las condiciones naturales del río y efectuar las mínimas intervenciones necesarias”. La cuestión se enmarca en el contexto de la decisión de avanzar con el dragado del río Uruguay a 34 pies (10,36 metros de profundidad) entre Nueva Palmira y Fray Bentos, con la intención de permitir a los buques cargar completamente en este último puerto y evitar la necesidad de completar la carga en otras terminales debido a la falta de profundidad. La CARU ha finalizado los estudios técnicos de prefactibilidad para el dragado.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
06 Oct 20:26

Plantas de naftas no fósiles uruguayas: Secretos y mentiras (PARTE II)
Dos industrias químicas a instalarse en tierras aledañas, fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del Río Uruguay

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
04 Oct 17:32

Plantas de naftas no fósiles uruguayas sobre el Río Uruguay: Secretos y mentiras (Parte I)
Dos industrias químicas a instalarse en tierras aledañas, fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del Río Uruguay. El 8 de junio de 2023, el Presidente uruguayo Luís Lacalle Pou anunció una inversión por un total de 4.000 millones de dólares para la construcción de “una planta de producción de hidrógeno verde” localizada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, sobre la costa del Río Uruguay, la cual se complementará con granjas de generación fotovoltaica de energía. Dicho proyecto, será llevado a cabo por la empresa HIF Global, que resultó adjudicataria en el proceso de licitación llevado a cabo por la empresa estatal Alcoholes del Uruguay (ALUR), que a su vez pertenece a la órbita del Grupo de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Tiempo después, trascendió que la planta química requeriría unos 6.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la inversión de UPM en su segunda planta de celulosa de Paso de los Toros no superó los 3.800 millones, no es necesario tener ojo de lince para captar las magnitudes del proyecto.
