Director: Claudio Gastaldi | viernes 24 de enero de 2025
Y de amargura y sinsentido, como esos bebés de seis meses que observaba René Spitz, esos pequeños huérfanos atendidos frÃamente por enfermeras en los hospitales o casas cunas, en turnos rotativos, que puntillosamente alimentaban, higienizaban, abrigaban. Esos niños, que tan chiquitos aún no hablaban, borraban con acritud sus nacientes sonrisas, dejaban de mirar y alimentarse,…
Sergio Brodsky
Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
26 May 12:07
Por: Sergio Brodsky
Morir de Tristeza
Y de amargura y sinsentido, como esos bebés de seis meses que observaba René Spitz, esos pequeños huérfanos atendidos frÃamente por enfermeras en los hospitales o casas cunas, en turnos rotativos, que puntillosamente alimentaban, higienizaban, abrigaban. Esos niños, que tan chiquitos aún no hablaban, borraban con acritud sus nacientes sonrisas, dejaban de mirar y alimentarse, eran tomados por el marasmo y finalmente morÃan de tristeza. Se dejaban morir de pesar, de angustia y dolor, de soledad. Spitz lo llamaba "depresión anaclÃtica" porque se derivaba de la ausencia del amor materno o de Otro que cumpliera esa función de alojar a esa criatura en su deseo, un deseo que da lugar a la existencia. De cuidarlo, acariciarlo, hablarle, nombrarlo, amarlo. La depresión es la tristeza de esa falta que corroe hasta vaciar el amor propio, el apetito o las ganas, por desprecio o indiferencia (del mundo). Enrique Santos Discépolo sufrió con nostalgia la orfandad de sus padres ya a los 9 años, y la soledad y el dolor, el desamparo, fueron dibujando el perfil melancólico de su personalidad y un intenso deseo de ser querido, y una ternura con la que podÃa comprender el dolor ajeno, que le dolÃa "como propia la cicatriz ajena", que le permitió, talento mediante, testimoniar poéticamente en ese recurso a la escritura, gritar el sentido y el sinsentido de la existencia, de su existencia, ponerle palabras, lirismo, música a ese dolor que se abrÃa, desgarrador, desesperado y agónico, sobre todo en la década del 30, en la década infame, de la que sus tangos, sobre todo, fueron testigo y denuncia.
+ Ver comentarios
06 Feb 16:46
Destacada participación de bailarines de Tango concordienses en el Pre-Festival de Baradero
El pasado sábado 3 de febrero, los bailarines concordienses Vanesa Pezzelatto y Gustavo Tarabini se presentaron a nivel nacional en el Pre-Festival de Baradero, un importante evento que antecede al reconocido Festival de Baradero en la provincia de Buenos Aires. Ambos artistas, con una extensa trayectoria en el tango danza, decidieron unir sus esfuerzos para formar pareja de baile. En diciembre de 2023, participaron en la instancia de preselección al Pre-Festival de Baradero, donde se convocan numerosos artistas para compartir canto y baile de danzas folclóricas y populares, incluyendo el tango como parte esencial de nuestras tradiciones. En dicha instancia, obtuvieron el 1° Puesto. Si bien en esta ocasión no lograron obtener un lugar en el escenario mayor del festival, los bailarines representaron de manera notable a la ciudad y valoraron la experiencia como enriquecedora.
+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
11 Dic 19:30
Por: Sergio Brodsky
DÃa Nacional del Tango: «Al mundo le falta un tornillo»
Hoy se celebra el DÃa Nacional del Tango, en homenaje al nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro. En honor al gran Carlitos, el creador del tango canción nacido en Toulouse, aunque su origen no importa, ya que es el más argentino y rioplatense de todos.