La policía de Maldonado (ROU) detuvo este sábado a 12 argentinos que fueron acusados de tráfico de drogas. Los sospechosos fueron alojados en la fiscalía de la ciudad ante la presunta venta de estupefacientes conocidos como “tusi”, cocaína y cristales, entre otros.
La Justicia de la República Oriental del Uruguay dictó una condena de cinco años de prisión para Francisco Emanuel Fogel, un piloto e instructor de avión oriundo de Concordia, por su participación en el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes en la modalidad de importación y transporte de cocaína en vuelos clandestinos y haciendo uso de pistas ilegales. Entre los procesados también se cuentan otros dos ciudadanos con asiento en Concordia: Silvio Marcogiusseppe y Mariano Tedeschi.
En la Audiencia Pública por la Soberanía Nacional celebrada en el Congreso, el periodista Mario Bermúdez sorprendió con datos inéditos sobre movimientos británicos en las Islas Malvinas. Desde vuelos militares camuflados hasta irregularidades de aerolíneas comerciales, Bermúdez puso al tanto a los presentes con denuncias documentadas que desnudan violaciones a los acuerdos del MERCOSUR y comprometen a varios países de la región.
Este miércoles 27 de noviembre a las 14:00, el edificio del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación será sede de la Audiencia Pública “Por Nuestras Malvinas y la Soberanía Nacional”. El encuentro, convocado por el Bloque de Diputados de Unión por la Patria, contará con la participación de varios representantes de la oposición, destacando el consenso en torno a la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Entre los expositores se encuentra Mario Bermúdez, periodista de Gualeguaychú y ex asesor de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). quien abordará la denuncia que dio a conocer en DIARIOJUNIO sobre los vuelos ilegales hacia las Islas Malvinas y el rol de países de la región, como Uruguay
El candidato del Frente Amplio en las elecciones de Uruguay, Yamandú Orsi, se quedó con la victoria en el balotaje sobre el oficialismo del Partido Nacional. Así lo reconoció el actual presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien con un mensaje en su cuenta de X expresó: "Llamé a Yamandú Orsi para felicitarlo como Presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente".
En marzo de 2018, la empresa de aeronavegación, Amaszonas Uruguay se presentó al llamado de los gobiernos de Argentina y el Reino Unido para operar vuelos entre Montevideo y las Islas Malvinas, con escala en un aeropuerto argentino con la intención de instalar el trayecto en el segundo semestre de aquel año. Amaszonas había comenzado a operar 2 de septiembre de 2015 en Paraguay, donde tenía su sede central, e inicialmente funcionaba como una joint venture del Grupo Amaszonas (Bolivia) y Air Nostrum (España) y, para conectar la capital paraguaya con varias ciudades de la región, disponía de un Bombardier CRJ-1001, matricula ZP-CRJ y tres Bombardier CRJ-200, con matrículas ZP-CRN, ZP-CRR y ZP-CRS y 50 asientos cada uno. Tiempo después, cuando Amaszonas comenzó con sus vuelos charter desde Montevideo a la Base Militar de Monte Agradable, sucedería un grave incidente. El lunes 17 de agosto de 2020, un avión de Amaszonas Uruguay tenía previsto despegar a primera hora de la mañana desde el Aeropuerto Internacional de Montevideo rumbo a las Islas Malvinas, con tres pasajeros a bordo, que habían llegado tiempo antes a la capital uruguaya para ser asistidos en el Hospital Británico uruguayo, en un vuelo de evacuación sanitaria de la RAF. Se trataba de un adulto mayor 80 años y una pareja residente en la Isla de de Santa Elena. Dado que el Plan de Vuelo de la aeronave de Amaszonas Uruguay tenía previsto sobrevolar el espacio aéreo argentino en los tramos Carrasco-Monte Agradable-Carrasco, la Administración Nacional de Aviación (ANAC) se disponía a emitir la correspondiente autorización basada en razones humanitarias. Pero no fue esto lo que finalmente sucedió.
La Junta Departamental de Paysandú se reunirá hoy en sesión especial, a partir de las 14, a efectos de celebrar la firma del Acuerdo de Hermanamiento entre las ciudades de Paysandú y Concepción del Uruguay". Es un acontecimiento histórico”, destacó el presidente de la Junta Departamental sanducera, Alejandro Colacce.
El poder británico aprovecha su posicionamiento en el Atlántico Sur de diversas formas y ha profundizado sus capacidades de ataque y defensa, que conllevan manifiestas violaciones a la zona de paz establecidas claramente en los Tratados y Acuerdos que rigen para la zona en disputa. Resulta muy preocupante que, tanto organismos bilaterales de la Comunidad Internacional y, particularmente, muchos de los gobiernos de los países que conforman el área de aguas jurisdiccionales comunes sobre este territorio insular argentino, dilaten expedirse sobre semejante cuestión. De manera permanente y continua, desde Malvinas, están en funcionamiento redes de espionaje tecnológico para la guerra electrónica y los sistemas de armas cuyos proyectiles se encuentran en dirección al continente y el Atlántico Sur argentinos, un detalle que aumenta el nivel y la complejidad de la base instalada. Se trata unidades de despliegue rápido táctico que dependen de estructuras de Comando de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que de hecho ha ampliado su jurisdicción al el Atlántico Sur, desde la Isla Ascensión hasta la Antártida. No es casual que se le permita al Reino Unido contar con un inmenso apoyo logístico directo y estratégico desde en enclave de la Real Fuerza Aérea (RAF) ubicado en Brize Norton, a unos 50 kilómetros de Londres.
El proyecto de construcción del puente Monte Caseros (RA) – Bella Unión (ROU), promovido por la Delegada argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Ingrid Jetter, en el cual su propuesta es financiar la obra mediante inversión privada choca con normativas internacionales como el Estatuto del Río Uruguay, que establece claras responsabilidades para la CARU en cuanto a la administración y explotación de los puentes binacionales. El ex Delegado argentino ante la CARU, Horacio Melo, advierte sobre los errores administrativos y jurídicos que podrían derivarse de esta privatización, destacando la necesidad de un cambio en los acuerdos bilaterales para que el proyecto sea viable.
Uruguay cierra el calendario electoral de Latinoamérica en una semana. El domingo 27 se realizará la primera vuelta de las presidenciales con once candidatos. Si ninguno obtiene el 50 por ciento más uno de los votos, el desenlace se postergará para el segundo turno del 24 de noviembre. Yamandú Orsi del Frente Amplio lidera todas las encuestas y Álvaro Delgado, del Partido Nacional es el mejor posicionado entre sus socios de la Coalición en el actual gobierno. Andrés Ojeda, del Partido Colorado, creció en los sondeos pero sus porcentajes no le alcanzarían para desplazar al delfín político del actual jefe de Estado, Luis Lacalle Pou, en el muy probable balotaje.