Director: Claudio Gastaldi | 31 agosto, 2025
La provincia de Entre RÃos se consolidó en los últimos años como el principal proveedor de arena silÃcea para la industria del fracking en Vaca Muerta. Su participación supera hoy el 80 % del insumo utilizado por operadoras como YPF. A pesar de su calidad superior, la arena entrerriana se impone en el mercado no…

Federico Odorisio

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
31 Jul 18:27
Por: Federico Odorisio

Arena de mayor calidad, pero más barata y con menos controles: Entre RÃos desequilibra el mercado del fracking en Vaca Muerta
La provincia de Entre RÃos se consolidó en los últimos años como el principal proveedor de arena silÃcea para la industria del fracking en Vaca Muerta. Su participación supera hoy el 80 % del insumo utilizado por operadoras como YPF. A pesar de su calidad superior, la arena entrerriana se impone en el mercado no solo por sus propiedades geológicas, sino por sus bajos costos, sostenidos en un marco de escasa regulación ambiental, fiscal y laboral. Esta combinación, lejos de constituir una ventaja estructural legÃtima, no solo afectarÃa la recaudación por el recurso y el impacto en el ambiente, sino que además empuja al borde del colapso a las proveedoras tradicionales de la Patagonia. El Superior Tribunal de Justicia de Entre RÃos ordenó al gobierno provincial que entregara información precisa sobre los volúmenes extraÃdos, los destinos del mineral y los montos recaudados en concepto de derechos de extracción. La información todavÃa está pendiente.

+ Ver comentarios
24 Mar 17:42

¿Una buena y mala noticia?: YPF proyecta la construcción de un tren para transportar más arena silÃcea desde Entre RÃos hacia Vaca Muerta
El presidente de YPF, Horacio MarÃn, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silÃcea desde Entre RÃos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de RÃo Negro, podrÃa representar un impulso para la economÃa entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.

+ Ver comentarios
3 comentarios
Deja tu comentario
09 Ago 06:42
Por: Federico Odorisio

¿»Fractura» en el Pacto de Julio?
Este jueves, en una reunión con diversas instituciones de la ciudad, el intendente Francisco Azcué confirmó que el próximo 17 de agosto se firmará el "Pacto de Julio". Este acuerdo, cuyo documento preliminar ya ha sido presentado, consta de diez puntos que abordan temas variados, como seguridad, educación, cohesión social, contrato moral entre la polÃtica y la ciudadanÃa, responsabilidad administrativa y fiscal. Sin embargo, uno de los puntos, el número 9, está empezando a hacer ruido porque pone sobre el tapete la explotación de recursos naturales de la zona y menciona la fractura hidráulica o fracking, una técnica prohibida en la ciudad y todo el ejido de Concordia por ordenanza; asà como por una ley provincial que hizo de Entre RÃos pionera a nivel nacional en esta determinación.

+ Ver comentarios
2 comentarios
Deja tu comentario
10 Jul 17:03

Indignación y lucha ambiental selectiva
El abogado especializado en ambientalismo Ricardo Luciano critica la reciente controversia en torno al proyecto de ley del Poder Ejecutivo Provincial que permitirÃa la venta de bienes inmuebles del Estado. Luciano denuncia la "indignación selectiva" de aquellos que ahora protestan contra la potencial venta de los humedales del sur de la provincia, ignorando la continua depredación de estos ecosistemas durante años. Según Luciano, la verdadera amenaza es la extracción masiva de arena de sÃlice que ha devastado los humedales, una situación que ha pasado desapercibida para muchos de los actuales crÃticos.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
02 Mar 20:40

Se vende un 18 % menos de combustible: no hay demanda de los uruguayos y la gente usa menos el auto
Armando "Mandy" Saliva, propietario de una estación de servicio YPF ubicada en la AutovÃa 14, indicó esta tarde a DIARIOJUNIO que cayó la venta de combustibles un 17 o 18% respecto de febrero de 2023. Saliva explicó que el año pasado hubo una sobre demanda de combustibles impulsada por los uruguayos que venÃan a cargar al paÃs. No obstante, dijo que lo otro era "ficción". "Nos quedábamos sin stock porque el combustible era muy barato y eso no era bueno tampoco", dijo. "Ahora empieza la transformación del mercado. Ahora hay una sobreoferta de combustibles. Cuando empieza a pasar eso, deberÃa tender a bajar" indicó Saliva. No obstante, hasta ahora eso no sucedió. Y lo que en realidad sucede es un cambio en las costumbres. "Hay menos autos en las calles, más lugares para estacionar". "Cambió el consumo de la gente", dijo. Y desapareció la demanda de los uruguayos. El precio de la nafta de Uruguay llega a 1,93 dólares por litro y es el más alto de América Latina. "Ellos pagaban 1.600 (pesos uruguayos) el litro y acá estaba a 600 (pesos uruguayos). Les convenÃa venir a llenar el tanque, comÃan y se volvÃan. Más que la sola que habÃa en la Aduana, no habÃa otro problema. La nafta era regalada", dijo. Lo mismo hacÃan los camiones de transporte internacional como paraguayos, uruguayos, chilenos y brasileños. "Todos cargaban en la Argentina".

+ Ver comentarios
3 comentarios
-
Cuando será el día que entiendan las petroleras son dueñas y señoras del comercio más grande y rentable sobre la tierra, luego siguen la producción y venta de armas y no importa cuál pais lo produce. Todo se vende, el petróleo mueve al mundo entero. Bancos, petroleras, contrabando, drogas, prostitucion, bolsa de valores. No existe gobierno sobre la tierra que controle estos ejes, los presidentes deben arrodillarse ante el monstruo de siete cabezas.
11 comentarios
francisco fernando von wuthenau
En Entre Ríos la arena es un recurso natural renovable que, seguramente, podrá abastecer Vaca Muerta mientras esa área siga en explotación.
Es conveniente realizar el Estudio de Impacto ambiental para verificar que el lavado de dicha arena no insume grandes cantidades de agua del Río Uruguay, pues dicho líquido retorna al cauce. Y aclarar otros cuestionamientos.
ALVAREZ NIEVES, Antonio
Pareciera faltarles lo que llaman libertad de opinión!
ALVAREZ NIEVES Antonio
Perfecto comentario de Eduardo Maher!
Solo resta aplaudirlo!
Carlos D'Amico
Es obligatorio realizar , en TODO tipo de emprendimientos , un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) , el cual debe incluir un Informe de Impacto Ambiental , un documento técnico imprescindible para la evaluación de los impactos y diseño de un Plan de Gestión Ambiental . ¿ se hizo un EIA en esta explotación de arenas ? ¿ se conoce la HUELLA AMBIENTAL (incluyendo la huella de CARBONO) que genera cada camión al arribar cargado a Vaca Muerta… ?
Juan boliche
si empezamos con todas esas cosas que impusieron los inútiles de izquierda terminamos importando arena. la gente voto al Gobernador para generar empleo, no para poner trabas.
Ruben Peretti
En Entre Rios el arena proviene del aporte aluvional, o sea: es in recurso natural inagotable. Si ademas es de excelente calidad, cual es la objeción?.
Si alguien instalo una empresa en un lugar desfavorable y se esta fundiendo, no esta siendo victima de competencia desleal sino de su propia falta de criterio.
Pistola 2
También hay que decir que se crea trabajo en la provincia y en todo el recorrido que se hace para llevar la arena como gomerias estaciones de servicio y talleres. Hay muchas empresas como NGR que están creadas por gente que no se conoce
Eduardo Maher
La actividad minera en Entre Ríos, que es muy importante , es básicamente de áridos. Siempre esta provincia a aportado arena, canto rodado, ripio, brosa y otras rocas procedentes de canteras a cielo abierto. Todas las rutas provinciales y calles vecinales se «afirmaban» con ripio extraído de diferentes canteras, casi todas explotadas en las proximidades del río Uruguay. En el caso de la arena, se ha utilizado para construir todo el hormigón que forma parte de las urbanizaciones en el último medio siglo, por vía del refulado, se ha empleado para construir, en su momento, la ruta Nacional14. La arena que se extrae, por ejemplo, en la proximidad de Campichuelo, se extrae de los médanos sobre las margenes o del propio río, se lava con el agua del río que vuelve al mismo, no hay ningún «consumo», no hay contaminación, porque todos los componentes los trajo el río naturalmente, producto de la erosión, de modo que toda esa enumeración de impacto ambiental es irrelevante, es buscar el «pelo en el huevo», es la típica postura de impedir. Los aspectos tributarios son otra cuestión que, en principio, no le corresponde al poder judicial cuestionar. Mejor sería que los tribunales se ocupen de actuar ante los gobernantes y funcionarios que sí se quedan con recursos del estado!
Marcelodeboca1
O sea, una imagen típica de la Argentina: violación de la ley, y siempre en perjuicio de los sectores asalariados, pymes y el medio ambiente.
Enrique
3 falacias, no se viola ninguna ley, no hay daño ambiental, y la desocupación de una empresa mal gestionada da ocupación en otro lugar más eficiente. La alternativa es importar?
Juan bolichr
si es siempte lo mismo será porque votan a la misma gente. evidentemrnte algo están haciendo bien, sino no los votarian…