En 2023, La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para valorar la factibilidad del proyecto que busca extender la navegación comercial en el tramo comprendido desde Paysandú-Colón a Concordia-Salto. Para lo cual conformó un equipo de expertos conformado por argentinos y uruguayos para llevar adelante el “Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3, incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento del río Uruguay en todo el tramo”. Dicho proyecto fue elaborado con el criterio rector de “aprovechar al máximo las condiciones naturales del río y efectuar las mínimas intervenciones necesarias”. La cuestión se enmarca en el contexto de la decisión de avanzar con el dragado del río Uruguay a 34 pies (10,36 metros de profundidad) entre Nueva Palmira y Fray Bentos, con la intención de permitir a los buques cargar completamente en este último puerto y evitar la necesidad de completar la carga en otras terminales debido a la falta de profundidad. La CARU ha finalizado los estudios técnicos de prefactibilidad para el dragado.
Segunda entrega del exhaustivo informe titulado "AFECTACIÓN DE LA AUTONOMÍA NACIONAL Y EXPULSIÓN DE LAS PROVINCIAS RIBEREÑAS EN LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL DE LOS RÍOS PARANÁ Y DE LA PLATA", del ingeniero Hernán Darío Orduna, ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, en el que analiza los cambios administrativos que afecta la gestión de este recurso estratégico ante las recientes decisiones del gobierno del presidente Javier Milei. La vía navegable troncal no solo es una arteria clave para el comercio del país, sino también un símbolo de soberanía y control federal sobre los recursos naturales.
En un detallado informe titulado "Afectación de la autonomía nacional y expulsión de las provincias ribereñas en la Vía Navegable Troncal de los ríos Paraná y de la Plata", el ingeniero Hernán Darío Orduna, el ex vocal de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), ex Vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, ex titular de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, ex Presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), ex vicegobernador y ex intendente de Concordia, analiza los actos administrativos del gobierno de Javier Milei relacionados con la gestión de la principal vía fluvial del país. El documento, que se presenta como la primera parte de una serie de análisis, expone cómo las recientes decisiones del Ejecutivo afectan la autonomía nacional y los intereses de las provincias ribereñas.
La Argentina precisa comprobar que los trabajos se ajustan al proyecto presentado para evitar posibles restricciones a la navegación sobre el Canal Punta Indio, por donde sale el 90% de las exportaciones del país.
Se conoció el decreto con el que el gobierno de Javier Milei pretende volver a licitar la vía navegable troncal y disolver el Consejo Federal de la Hidrovía, corriendo de la escena a las provincias por las que pasa el Río Paraná y el Río de la Plata, entre que se cuentan las gestionadas por gobernadores aliados como Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Gustavo Valdés de Corrientes, y Maximiliano Pullaro de Santa Fe. El decreto transfiere el manejo del proceso desde la Administración General de Puertos al Ministerio de Economía, lo que significa un nuevo retroceso para el desarrollo de los puertos públicos provinciales, dejando a merced de las corporaciones el mercado de granos y los impactos que el tráfico fluvial genera sobre el ambiente.
Desde hace tiempo que el sistema de navegación troncal de la Cuenca del Plata, la mal llamada “Hidrovía Paraná-Paraguay” es centro de disputas y discusiones, tanto por su dragado, su control, su administración, y por las riquezas que por allí circulan. Nuestra zona ha sido epicentro de heroicas luchas por la recuperación del Paraná, que han logrado poner en la agenda del debate la necesaria discusión sobre la soberanía, materia pendiente si las hay en toda nuestra región. En las últimas semanas ha venido escalando un conflicto con nuestro vecino país Paraguay, a partir de la decisión del gobierno argentino(1) de implementar el cobro de un peaje en el tramo norte de la troncal fluvial, el sector del río Paraná que va desde la ciudad de Santa Fe capital hasta su confluencia con el río Paraguay, a la altura de la ciudad de Corrientes y Resistencia.