El avance del juicio por la causa de los “cuadernos” vuelve a exponer la trama de manipulación mediática, presiones políticas y operaciones judiciales que rodearon al expediente desde su origen. Con La Nación intentando recuperar protagonismo como arquitecto del relato y un tribunal que, por primera vez en años, resiste la disciplina del poder real, el proceso revela su fragilidad estructural y reabre el debate sobre el rol del periodismo, la Justicia y las estrategias de proscripción en la Argentina contemporánea.
Un repaso crudo y sin concesiones sobre las promesas incumplidas del gobierno de Javier Milei, la manipulación financiera preelectoral, la continuidad del endeudamiento como dogma y la réplica local de viejas recetas del poder global. Una mirada que denuncia la estafa política, la entrega de soberanía y el impacto social de un plan económico que, lejos de ser novedoso, revive el mismo credo neoliberal que hundió a la Argentina en décadas anteriores.
El ex diplomático británico Alastair Crooke expone una trama de ciberataques, drones y operaciones encubiertas que habrían precedido al ataque israelí contra Irán durante negociaciones de alto el fuego. Señala la participación de EE.UU., el Mossad y el controvertido rol del argentino Rafael Grossi, mientras denuncia la censura global y el sesgo mediático que, afirma, distorsionan la verdadera magnitud del conflicto.
El actual Presidente de los argentinos se ha ido promocionando a sí mismo como una ruptura radical de todo lo anterior. Iba a acabar con la corrupta “casta” política, abolir su Banco Central y adoptar el dólar y todo tipo de criptomonedas como monedas competitivas de Argentina. Era quizá una apuesta audaz para sustituir un período de fracasos peronistas, radicales y neoliberales por el sueño delirante libertario: un mercado libre, puro y sin adulterar.
En los últimos 10 años han sido fructíferos para la derecha latinoamericana. En octubre de 2018, Jair Bolsonaro ganó la presidencia de Brasil. En junio del año siguiente, Nayib Bukele llegó al poder en El Salvador, y en noviembre la derecha boliviana aprovechó una crisis electoral para derrotar a las huestes de Evo Morales. En Perú, luego de que el izquierdista Pedro Castillo ganara por escaso margen la presidencia en 2021, las fuerzas de derecha en el Congreso, apoyadas por las huestes aristocráticas peruanas, paralizaron su gobierno y, a través del lawfare, lo destituyeron poniendo en su lugar a la inútil de Dilma Boularte (sic). Desde entonces han mantenido un control absoluto del país. En Chile, la extrema derecha obtuvo un buen resultado en 2021 y se movilizó en 2022 para rechazar la nueva Constitución. Hoy, tras las elecciones en el país trasandino, el triunfo por apenas tres puntos de J. Jara del PC les da la posibilidad a la extrema derecha, “proto fascistas” (sic) de sus candidatos, sobre todo J. Katz, de alzarse con la victoria en el ballotage. Y, por último, la victoria inesperada de J. Milei en 2023 en Argentina consolidó el giro de la derecha en la región.
El megaescándalo de corrupción que estalló en Ucrania sacude al presidente Volodímir Zelensky y a su círculo más cercano: fajos de dólares y euros incautados, escuchas telefónicas, un esquema millonario en Energoatom, presiones en Defensa y hasta la filtración de fotos de un baño de lujo con inodoro de oro, símbolo extremo de la decadencia de las élites ucranianas.
Un repaso por los orígenes y las contradicciones de la democracia moderna, atravesada por el poder económico, la manipulación mediática y la captura de las instituciones. Una reflexión sobre cómo la llamada “democracia burguesa” se aleja de sus ideales fundacionales mientras reproduce desigualdades, condiciona gobiernos y resignifica, a su conveniencia, hasta las palabras más sagradas.
Donald Trump intensifica la confrontación con Venezuela y Nigeria para recomponer su debilitada legitimidad interna. Entre sanciones económicas, operaciones encubiertas y disputas por minerales estratégicos, el imperialismo norteamericano redobla su ofensiva en un mundo que avanza hacia un nuevo orden multipolar.
Los argentinos, en nuestra historia, tenemos personajes que parecen ser sacados de obras del genial pensador checo Franz Kafka. Hubo una familia, los Lugones, que a través de tres generaciones atravesaron de un lado a otro el espectro político, militar y subversivo. Los Lugones se preciaban de ser una familia de antiguo linaje, y su ascendencia “criolla” se remontaba al Perú del siglo XVI.
La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente conmocionada por el escándalo en torno a un video filtrado de guardias de prisión israelíes violando a un cautivo palestino dentro del centro de detención de Sde Teiman. Sin embargo, paradójicamente —a la manera de Israel—, la indignación del público no se ha dirigido contra la atrocidad en sí, sino más bien contra la filmación que la expuso. Lo más grave es que, en el centro del asunto, se encuentra la máxima autoridad legal del ejército israelí: la abogada militar general Yifat Tomer-Yerushalmi.