El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo fue del 3,7%, la cifra más alta desde agosto de 2024 (cuando había llegado al 4,2%) y la primera suba mensual que rompe con la tendencia descendente sostenida durante los últimos siete meses. El índice acumulado en lo que va del año se ubicó en 8,6%, mientras que la variación interanual alcanzó el 55,9%. El dato sorprendió a las consultoras privadas que, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, proyectaban una suba de 2,6% para marzo, apenas por encima del 2,5% registrado en febrero.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este viernes que la Canasta Básica Total (CBT) registró un aumento del 4% en marzo, por lo que una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó $1.100.267 para no ser pobre. En tanto, registró DIARIOJUNIO, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide exclusivamente los productos necesarios para una alimentación mínima, aumentó un 5,9% en el mismo período, por lo que la misma familia necesitó percibir ingresos superiores a $495.616 para no ser considerada indigente.
El Gobierno anuncia el acuerdo con el FMI, al cierre de un viernes que deja la noticia del 3,7 por ciento de inflación en marzo y una cifra de 398 millones de dólares menos de reservas, que se usaron para contener el dólar. Habrá una banda cambiaria de entre 1000 y 1400 pesos y se levantará el cepo para las personas, no para las empresas.
Pese a que el FMI confirmó el acuerdo técnico por u$s 20.000 millones, Caputo sigue enredado en internas sobre cómo enfrentar la crisis. En Washington, ofrecieron ceder en lo comercial a cambio de la plata del FMI, pero el ministro no sabe cómo pararse ante el colapso que daña a la industria. China se metió a jugar fuerte y advirtió a Estados Unidos por el swap argentino.
La lista de causas por las que sube el precio del pollo es interminable: la suba del dólar, las paritarias de los trabajadores avícolas, el aumento de la nafta o supuestas mortandades de animales por las olas de calor. Lo cierto es que desde hace un mes se vienen produciendo movimientos en los precios de la materia prima que se trasladan de forma automática a los mostradores, generando preocupación de un lado y del otro. Los comerciantes del rubro se quejan de que se vende menos, y los consumidores recorren los negocios, buscan promociones, se las ingenian para que el dinero les rinda. En muchos casos, con ingresos estancados, especialmente los jubilados, el poder adquisitivo se ve menoscabado por la suba de los impuestos y los servicios. La conclusión es inevitable: deben comprar menos carne, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
Desde las 00.00 de este martes 1 de abril, los precios de los combustibles aumentaron un 2 % promedio en todo el país, a raíz del ajuste del 1 % aplicado por las petroleras y a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono dispuesta por el Gobierno Nacional. Al respecto, el propietario de estaciones de servicio en Entre Ríos, Alejandro Di Palma, remarcó en DIARIOJUNIO la difícil situación que atraviesa el sector por la caída en las ventas, y asegura: "El precio de hoy no está sirviendo ni para las petroleras y por supuesto tampoco para las pymes que son el último eslabón de la cadena, en este caso las estaciones de servicio, porque los costos de mantener el negocio abierto e impuestos, erosionaron toda la renta de la cadena"
El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, podría representar un impulso para la economía entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.
Es de manual, los pasos que siguen dando los saqueadores son exactamente los mismos que, anteriormente han llevado a la decadencia terminal del país que estamos transitando. Una película que hemos visto una y otra y otra y otra vez. Pero como los encargados de registrar la historia son los mismos medios de comunicación que se benefician cada vez que esta se repite, el argentino desprevenido ni se enteró ni se enterará, porque no sale en las noticias, ni en las notas editoriales ni los noticieros de Clarín La Nación, La Nación+ ni TN.
El país asiático levantó la prohibición a la importación de productos avícolas y autorizó el ingreso de frutos secos desde Argentina, impulsando las economías regionales. La restricción estuvo vigente durante dos años debido al brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP H5) en 2023. Este levantamiento permite nuevamente la exportación de carne y subproductos avícolas al mercado chino, que antes de la suspensión representaba el 45% de las exportaciones del sector, con un valor aproximado de 170 millones de dólares. La reapertura es especialmente significativa para la provincia de Entre Ríos, donde la industria avícola es una de las principales cadenas de valor, generando más de 20.000 empleos directos.
Las ventas en supermercados y autoservicios de todo el país registraron una caída del 9,8% interanual en febrero, según un informe de la consultora Scentia. Con este nuevo descenso, el sector acumula 15 meses consecutivos en rojo, afectando a todos los rubros de consumo masivo tanto en las provincias como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).