La ola de aumentos en los servicios que comienza a regir hoy profundiza la crisis de ingresos y obliga a millones de hogares a ajustar exageradamente su presupuesto para afrontar las nuevas tarifas. Los incrementos impactan en las facturas de gas, agua, luz, transporte, comunicaciones, combustibles, prepagas, colegios, y resultan exorbitantes para el nivel de los salarios de sectores medios y populares. Hoy mismo comienzan nuevas actualizaciones en la tarifa de gas, agua y luz; también aplicará un nuevo valor del colectivo y tren para los usuarios del AMBA que no hayan registrado la SUBE. El nuevo aumento de las naftas, además, impacta sobre toda la cadena de la economía.
Finalizó marzo y el Gobierno no convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). En febrero, el Gobierno nacional actualizó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y fijó su valor en $180 mil para febrero y $ 202.800 para el mes de marzo. No obstante, ya comenzado abril no hay convocatoria oficial para el nuevo mes.
El gobernador Rogelio Frigerio anunció medidas para amortiguar, en parte, el impacto del aumento en las boletas de la energía eléctrica, tras los incrementos decididos por el gobierno nacional. “Estamos dando peleas que nunca antes se habían dado para que nuestra provincia, como generadora de energía, no pague una de las tarifas más cara del país”, aseguró. El mandatario precisó este miércoles, a través de sus redes sociales, que para el mes de marzo, que es el mes de mayor consumo “vamos a financiar esa boleta en tres meses para todos los sectores productivos, comercios, hoteles, emprendedores y los que generan empleo en la provincia, a tasa cero”, según información enviada a DIARIOJUNIO.
A través de 11.000 planes suscritos en los primeros quince días de vigencia del Plan de Regularización 2024, ATER recupera deudas por 1.000 millones de pesos. Hasta el 30 de abril hay tiempo para acogerse a los beneficios. El titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Jesus Korell, destacó que “el plan está dando resultados porque muchos contribuyentes entendieron que es una oportunidad de ponerse al día con sus obligaciones, evitando complicaciones mayores y colaborando con este proceso de recuperación que estamos llevando adelante juntos para poner de pie a Entre Ríos”.
Nuevo dato alarmante de la actualidad económica argentina. El paulatino deterioro del poder adquisitivo llevó a que, según estadísticas del Gobierno, el salario promedio formal no alcance la línea de la pobreza en enero del 2024, ya que no puede cubrir el valor de una canasta básica. El informe del INDEC señaló que una canasta básica llegó a los $596.823 en el primer mes del año, lo que representa el total de gastos que debe hacer una familia de cuatro personas para cubrir la totalidad de necesidades consideradas elementales a lo largo de un mes.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía que rechazó el Senado es un golpe en la mandíbula de la clase media. Permite un encarecimiento descomunal de las prepagas, los alquileres, las comisiones bancarias, libera los precios en general y elimina controles al poder económico, para empezar. El DNU también es la plataforma para el "sinceramiento" hasta que duela de las tarifas de la luz, el gas, el agua, el transporte y los peajes, y para la privatización masiva de empresas, incluso las que dan ganancias al Estado.
El organismo indicó que el valor de una canasta básica total (CBT) alcanzó en enero los $ 596.823, mientras que la remuneración promedio de los trabajadores formales fue de $ 555.269 en el mismo mes. Las estadísticas oficiales demuestran que el ingreso promedio de los asalariados formales ya está por debajo de la línea de la pobreza, como consecuencia de una inflación que se aceleró en los últimos meses, aunque mostró alguna mejoría en febrero.
El INDEC dio a conocer esta tarde que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero fue de un 13,2 por ciento y de esta manera cerró el primer bimestre del año en un 36,6 por ciento. El aumento interanual fue de 276,2 por ciento y una familia de cuatro integrantes necesitó $690.901,57 para superar el umbral de pobreza. Cuáles fueron los rubros que registraron mayores subas y cómo fueron los pronósticos de los privados. La cifra representa una disminución si se la compara con el 20,6 por ciento de enero, pero es más del doble del IPC de febrero del año pasado, cuando fue de apenas 6,6 por ciento.
El BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal. Además, se suspende por 120 días el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos. "Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional", dijo el Gobierno
Los comercios que cuenten con la posibilidad de pagar con tarjetas, deberán ofrecer una terminal inalámbrica para realizar el cobro en frente de los clientes y no podrán retener el plástico ni el DNI en ningún momento, ya que la operación tendrá que ser ejecutada por el propio consumidor.
1 comentario
iris
Imbéciles ignorantes, irresponsables, desinformados, haber votado un equizofrenico, que ni partido político tiene, solo un parche que dice LLA, y chorros caras duras prendidos a la teta del estado. Y todo para una estafa realizada por Macri con un títere como Miley, que nos Destruye a los Argentinos y toda la patria. Por ese 50/55% de Argentinos, que votan cualquier cosa, somos una vergüenza mundial, y haz me reír, como cagarnos de hambre y llenarnos de odio y peleas entre nosotros. Que brutos terminamos siendo, en un país lleno de talentos.