El pasado jueves 1° de febrero, entró en vigencia Cuota Simple, el programa que reemplaza al Ahora 12. Desde ese día, los argentinos y argentinas pueden acceder a compras de una gran variedad de productos con financiamiento de 3 y 6 cuotas fijas con tarjetas de crédito bancarias. Pasaron dos semanas. En la sucursal de una casa de electrodomésticos perteneciente a una cadena a nivel nacional, ubicada en calle Entre Ríos, el responsable, ante la consulta de DIARIOJUNIO, negó con la cabeza que haya demanda de parte de a gente de ese plan. De hecho, explicó que casi no hay demanda de ningún artículo por la situación económica imperante. Y, además, sostuvo que los precios de algunos electrodomésticos superan ampliamente el límite que les otorga la tarjeta para financiar. Cualquier heladera o lavarropas supera los $ 500.000 y la tarjeta que tienen ya no les alcanza para comprar. Incluso, explicó que el Banco Hipotecario ofreció la semana pasada a sus clientes la posibilidad de comprar hasta en seis cuotas con un 40 % de rebaja. O sea, mucho mejor que "Cuota Simple" aunque son promociones de pocos días. La situación encaja a la perfección con las expectativas acotadas sobre el éxito del plan que albergan en el Centro de Industria, Comercio y Servicios de Concordia (CICS). Su presidente, Adrián Lampazzi, indicó que se pensaba que cuando se terminase el plan anterior "Ahora 12" no iba a haber nada que lo reemplace impulsado por el gobierno nacional. Pero apareció "Cuota Simple". El plan contempla tres cuotas con un interés del 10,76%. Por ejemplo: si se realiza una compra de $ 1000, se pagarán 3 cuotas de $ 369,2, Y seis 6 cuotas con un interés del 19,76%. Ejemplo: si se realiza una compra de $ 1000, se abonarán 6 cuotas de…
Luego de la Resolución 7 del 2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo estableció la nueva programación del precio estacional de la electricidad con una actualización en torno al 118%. Martín Santana, vicepresidente de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia) dijo que esa suba se reflejará en una porción de la factura. “Este precio que era de $ 23 cada Kw/h pasaron a costar $ 45. Es decir que aumentó casi al doble. Esto, trasladado a la factura, no va a ser de un 100 % pero sí cercano a un 60 %”, dijo. No obstante, aclaró que aún resta que el Epre (Ente Provincial Regulador de la Energía) corrija el cuadro tarifario para febrero, marzo y abril). En cuanto a quienes afecta, dijo que abarca al Nivel 1 (mayores ingresos) de consumos residenciales. El Nivel 2 (Menores Ingresos) y el Nivel 3 (Ingresos medios) no se verán afectados. Si hay un incremento en las próximas facturas, se debe al mayor consumo debido a que mucha gente utiliza el aire acondicionado para refrigerar sus hogares. “Pero no por aumento de precios”, sostuvo en dialogo con DIARIOJUNIO. También repercutirá sobre grandes industrias y comercios que consuman más de 10.000 kw/h además de reparticiones públicas. No se sabe aun que sucederá con comercios chicos, clubes de barrios, etc,.
El gobierno de Javier Milei tuvo que retroceder en todo el paquetazo económico que pretendió meter en la Ley Ómnibus. Según anunció el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el Poder Ejecutivo aceptó retirar del proyecto que se debate en la Cámara de Diputados las retenciones, el capítulo sobre jubilaciones, la reversión del Impuesto a las Ganancias, el blanqueo, la moratoria impositiva y el adelanto de Bienes Personales. Es una derrota completa en la pulseada con los gobernadores y los bloques opositores.
El sector exportador uruguayo monitorea a diario los cambios normativos de Argentina vinculados a la operativa de comercio exterior, y evalúa con escepticismo el nuevo instrumento del Banco Central argentino (BCRA) para cancelar la deuda comercial que mantiene con los importadores de su país: los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal). Según el presidente de la Unión Exportadores Uruguayos (UEU), algunas empresas argentinas les han ofrecido a sus proveedores uruguayos cancelar la deuda con Bopreal, pero hasta el momento, nadie ha aceptado.
La legislatura de la provincia de La Rioja aprobó por mayoría absoluta el proyecto del gobernador Ricardo Quintela para la creación de las cuasi monedas denominadas "Bocade", por un total de 22.500 millones de pesos. El mandatario había confirmado que se utilizarían para hacerle frente al pago de salarios a trabajadores estatales, en medio del brutal ajuste fiscal que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei. No se trata de la primera vez que la provincia emite su propio circulante, ya que en mayo de 2001 la legislatura provincial había aprobado la emisión de Bocade por $50 millones. Vale recordar que en la crisis del 2001, 15 provincias se valieron de cuasimonedas para poder afrontar gastos.
A pesar de lo prometido en declaraciones públicas, el gobierno aún no le puso fecha a la convocatoria del Consejo del Salario para acordar un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). "Es muy difícil conseguir un consenso en el marco del paro general", aseguraron fuentes de Trabajo a PáginaI12. Actualmente está en 156.000 pesos. Con la escalada de precios en diciembre, el poder adquisitivo del SMVM quedó 26,7 por ciento por debajo del nivel del mismo mes de 2019.
Según el informe publicado este lunes por INDEC, las canastas básica alimentaria (CBA) y Canasta Básica total (CBT) aumentaron entre el 30,1% y 27% en diciembre, con relación a noviembre. Mientras que el incremento interanual fue de 258,2% y 225,1% respectivamente. De esa manera, una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitaron ingresos por $240.678 para no caer en la indigencia y casi $500 en la pobreza.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó este jueves que emitirá billetes de 10.000 y 20.000 pesos para "brindar facilidad a las transacciones comerciales y financieras de la población, mejorar la logística y reducir el costo de producción de billetes". En tanto, registró DIARIOJUNIO, los protagonistas de las nuevas emisiones serán Manuel Belgrano, Juan Bautista Alberdi y María Remedios del Valle, y desde la endidad bancaria adelantaron que podrían entrar en circulación dentro de unos 6 meses.
Se trata de la única fiesta con carácter nacional que tiene Paraná y se celebra los primeros días de Marzo, hace 33 ediciones, en conmemoración a la tradicional infusión. En el 2023, el evento reunió a más de 150 mil personas y convocó a artistas como La Mona Jiménez, Abel Pintos y Miranda, entre otros. "La Fiesta Nacional del Mate es muy importante para la ciudad pero demanda una inversión millonaria que hoy no estamos en condiciones de hacer”, anunció la intendenta de Paraná, Rosario Romero.
Las promesas de desregulación sumadas a la devaluación cambiaria indujeron una dinámica inflacionaria delicada, que alcanzaría un 30 por ciento mensual en diciembre, datos que divulgará el Indec este jueves. En este escenario, un nuevo salto cambiario podría poner a la economía al borde de la hiperinflación. Medicamentos, alimentos, alquileres, combustibles, prepagas, transporte público y telecomunicaciones son los que más subieron.