Entre Ríos concentra el 62,9 por ciento de las granjas productoras de pollos parrilleros de Argentina, condición por la cual el liderazgo nacional en la cadena de valor es indiscutido. Esa posición otorga una valoración especial en la conmemoración del Día Nacional de la Avicultura, que se celebra cada dos de julio para rendir tributo a los colonos suizos que ingresaron las primeras aves de corral en granjas de San José, departamento Colón, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Tras las imágenes de lotes de mandarinas arrojadas a un basural en Villa del Rosario, la presidenta de la Fecier (Federación del Citrus de Entre Ríos), Melania Zorzi, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO que esos videos que se viralizaron pertenecen a fruta que fue cosechada pero no pudo ser empacada ni llevada a industria porque están colmadas. “A veces no le queda otra al productor que terminar tirando la fruta. Es casi como un cachetazo”, dijo. Y si bien admitió que esa fruta podría haber sido entregada a los comedores, pero al mismo tiempo, mencionó que alguien debe garantizar que está en buenas condiciones para ser consumida. Entre las causas, mencionó que este año hay una superproducción de fruta y ya no hay donde colocar parte de la producción. Y el otro factor es la cauda del poder adquisitivo de la población. “El poder adquisitivo de la gente es cada vez menor y recién ahora estamos en una etapa donde aparentemente está estabilizándose la inflación”, remarcó.
El equipamiento, procedente de la fábrica SIEMENS - China, tiene por destino la Subestación de 500 kV. San Javier, en Uruguay, que integra el Cuadrilátero de Transmisión de Salto Grande. Con la presencia de autoridades de la CTM, Emb. Alejandro Daneri, Presidente de la Delegación Argentina, y Sr. Daniel Arcieri, Delegado de la Delegación del Uruguay, se realizó, en el Puerto de Montevideo, la descarga de un nuevo Banco de Transformadores Monofásicos de 150 MVA, que tendrá como destino la Subestación San Javier, en el marco del Proyecto de Renovación.
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), abril terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas, lo que representa una baja interanual de USD 113 millones en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
“Las políticas del gobierno nacional no sólo impactan de manera contundente en el consumo, llevándolo a una baja histórica, sino también en la producción”. Así presentó el diputado provincial y productor tambero, Juan José Bahillo, un informe sobre los últimos cuatro meses sobre el devenir del sector tambero y que refleja una notable caída del consumo y de la producción.
Es evidente que en Entre Ríos, la falta de políticas energéticas orientadas al desarrollo productivo y social, ha sido una constante a lo largo de las últimas décadas, una suerte de vaso comunicante entre las distintas gestiones, tanto de uno como de otro color político. Fue esa distinción transversal y sostenida en el tiempo, la que selló fatídicamente el destino de subdesarrollo provincial, demostrando una manifiesta incapacidad de la clase política entrerriana, para comprender cabalmente la importancia vital de una política energética orientada al desarrollo.
Los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Córdoba, Martín Llaryora, se dieron cita en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), para participar de la XVII reunión Institucional y Junta de Gobernadores de la Región Centro.
La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles emitió un comunicado manifestando un rechazo contundente a la Sección IV del Proyecto de Ley conocido como "Ley Ómnibus" o "Bases y Puntos". Alertan sobre las modificaciones propuestas que podrían llevar a la quiebra a las empresas pymes productoras de biodiesel destinado al corte obligatorio con diesel de origen fósil.
“¿Es necesario que el gobierno tenga su tiempo para plantear salidas y un plan para salir de la situación económica heredada? Sí, es necesario. Pero también son fundamentales, los mensajes y las medidas claras, de lo contrario retrocedemos a lo poco creíble, la sociedad cae nuevamente en la frustración, y ya hay una percepción de que las desigualdades seguirán aumentando”, señala un comunicado de la Comisión de Producción e Infraestructura de la UCR-Entre Ríos. En tanto, el presidente de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Coop. Ltda. (Cafer) y productor agrícola, Juan Balbi, señaló que el paquete de medidas anunciadas por el nuevo Ministro de Economía, Luis Caputo “ha sido un latigazo muy duro, para el asalariado, el cuentapropista, y el campo”.
"Hemos decidido llevar a cero las retenciones de todas las economías regionales con valor agregado, es decir, con procesos de industrialización sobre la producción primaria de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales argentinas", afirmaba el 7 de septiembre pasado el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. No obstante, tanto en las Paso como en el balotage, el voto del campo en el interior del país resultó clave para el “batacazo” electoral del líder de La Libertad Avanza. El 20 de noviembre pasado, tras la victoria de Javier Milei en el ballotage ante el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, las cuatro entidades agrarias, unidas en la Mesa de Enlace, expresaron su respaldo y felicitaciones al presidente electo ofreciendo “colaboración estrecha para abordar los desafíos que aquejan al país y al sector productivo”. Pero, el día de la asunción, a la noche, en una velada de gala en el Teatrto Colon, Milei le dijo al presidente de la Rural, Nicolás Pino, que "contaba con el apoyo del campo para la reconstrucción del país”. Y al poco tiempo se anunció la suba de retenciones al 15% para todos los productos exportables que actualmente pagan una alícuota inferior. “A nosotros nos perjudica notablemente, porque seguiríamos, desde el campo, poniéndole el lomo a todas las crisis”, dijo el Presidente de la Cooperativa Jucofer (Jucofer abarca citricultores de los departamentos Federación y parte de Monte Caseros de Corrientes, con alrededor de 232 productores asociados), Gustavo Zandoná, según información enviada a DIARIOJUNIO.