Director: Claudio Gastaldi | 8 septiembre, 2025
Carolina Gaillard, diputada nacional y candidata a senadora por la Lista 503, convoca a que el próximo 26 de octubre el pueblo entrerriano haga sentir en las urnas un “basta Milei”. Con un repaso de sectores golpeados por el ajuste —docentes, estatales, jubilados, estudiantes, comerciantes y familias con personas con discapacidad—, la legisladora plantea que…

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
07 Sep 18:07

Basta Milei: el grito entrerriano que tiene que hacerse sentir en las urnas
Carolina Gaillard, diputada nacional y candidata a senadora por la Lista 503, convoca a que el próximo 26 de octubre el pueblo entrerriano haga sentir en las urnas un “basta Milei”. Con un repaso de sectores golpeados por el ajuste —docentes, estatales, jubilados, estudiantes, comerciantes y familias con personas con discapacidad—, la legisladora plantea que la salida no es la resignación ni el enojo, sino la participación y el voto como herramientas para frenar la crueldad y abrir paso a una nueva construcción colectiva.

+ Ver comentarios
07 Sep 18:15

Paraguay y Palestina: dos pueblos, dos épocas, la misma destrucción por la voracidad imperial
El genocidio en Gaza evoca ecos de otro sacrificio histórico: el de Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza. Dos pueblos en épocas distintas, ambos en pleno desarrollo, fueron arrasados para disciplinar y someter. Entre las ruinas, la pregunta persiste: ¿cómo se reconstruye una sociedad cuando la destrucción busca borrar no solo vidas, sino proyectos de autonomía?

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
07 Sep 13:12
Por: Sergio Brodsky

Entre la tinta y la nada: literatura y suicidio
Fueron la conciencia de la muerte como “sentimiento trágico de la vida” (1), como angustia universal que el hombre evita, como vacío sin representación, la religión que lo hacía culpable y pecaminoso, al punto de rehuir los oficios mortuorios y apartarlos del cementerio como castigo, y las leyes que lo condenaban, o la remisión al sinsentido de la existencia, el absurdo de la vida, del que no queremos pensar aunque nos atraviese como un rayo, tal como lo demostró Camus en El mito de Sísifo, aquel condenado a subir la piedra eternamente, como los trabajadores que alienados son esclavos de la rutina y el tedio, tal vez, las razones para que el hombre condenara al suicidio al silencio y al ocultamiento. Convertirlo en un tabú del que no hay que hablar, so pena de inducirlo mágicamente. Con el tiempo nos convencimos de que el único modo de abordar este triste fenómeno es afrontándolo sin ambages, es decir, como hacemos con todos los modos del sufrimiento humano, poniéndole palabras. Hablarlo.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
07 Sep 13:20
Por: Ricardo Monetta

Nos hicieron creer que el voto era la democracia (Parte II)
Hablando en la primera nota acerca de la compleja manipulación para direccionar el voto y cómo la autocensura se produce en el trabajo por miedo a las consecuencias negativas. El sistema perfeccionó su sistema diabólico. No te prohíbe protestar: te agota hasta que impidas organizarte. Te dispersan en mil causas fragmentadas que nunca convergen. Es como si te dieran un micrófono mientras desconectan los altavoces. Te hace sentir que tu tuit furioso es activismo. La ilusión de participación es más efectiva que la represión directa, porque te hace cómplice secundario de tu propia impotencia. Te hace sentir poderoso mientras perpetúa tu propia impotencia.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
07 Sep 12:11

¿Disociados de la realidad?
Mientras las pymes entrerrianas se debaten entre la subsistencia y la desaparición ante la baja actividad, una presión fiscal asfixiante y servicios impagables, el gobierno provincial anuncia nuevos aumentos de la tarifa eléctrica y ENERSA… presenta sus mascotas: Volti y Amperín. Opinión: Adrián Lampazzi

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
05 Sep 18:30
Por: Ricardo Monetta

Nos hicieron creer que el voto era la democracia (Parte I)
En la democracia moderna, el voto ya no es sinónimo de poder ciudadano, sino un mecanismo que legitima un sistema de dominación encubierta. La participación electoral se ha transformado en un ritual simbólico, mientras el neoliberalismo y la psico-política manipulan emociones, datos y comportamientos para controlar a los ciudadanos sin necesidad de represión explícita. La democracia, concebida siglos atrás para sociedades analfabetas, hoy funciona como laboratorio de experimentación conductual, donde el marketing político reemplaza a la política real.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
04 Sep 07:55
Por: Guillermo Luciano

Reventando las reservas del Banco Central no llegan a fin de octubre ¿Conseguirán más?
La cuestión crucial para el establishment que instaló y sostiene la ficción libertaria es lograr en las elecciones del domingo y luego las del 26 de octubre una presencia parlamentaria que les garantice bloquear la oposición a las políticas de desguace nacional que diseñan los saqueadores, que implementa Milei y defienden los medios de prensa asociados al saqueo. En el Banco Central no tienen los billetes suficientes para liquidar en el mercado hasta el 26/10, según cálculos de especialistas. Solo tienen 1.700 millones de dólares de libre disponibilidad en billetes para atender la demanda, pero al ritmo de las ventanillas donde a pesar de la disparatada tasa de interés, que prometen, siguen sangrando divisas día por día, no llegan.

+ Ver comentarios
1 comentario
-
Están haciendo lo mismo que en el macrismo, vaa el mismo Ministro Caputo que podemos esperar y después del domingo que se va ir todo a la mierda xq no les queda nada de reservas (hasta el oro se llevaron) y cada vez mas endeudados van a culpar a que el peronismo gano las elecciones y creo desconfianza en los mercados, ya lo hicieron recuerden,..
Deja tu comentario
03 Sep 18:14
Por: Ricardo Monetta

Martín Menem: diputado y empresario con la caja del gobierno
En las últimas semanas se habló mucho, pero en términos condicionales, para intentar explicar o justificar la relación entre Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados) y Nicolás Hazaff. Se especula qué clase de vínculos los une: serían socios, habrían mantenido negocios, etc. Es una forma de periodismo del rumor fidedigno, que tiene mucho éxito frente al público ingenuo, pero casi siempre termina en frustración y desencanto cuando el escándalo llega a la justicia, y las supuestas fuentes de la relativización del hecho desaparecen del diccionario de un sector bastante amplio del periodismo vernáculo. Porque el verdadero desafío está en verificar el dato sin perderse en los laberintos empresariales que se inventa la “casta” para ocultar los negocios a espaldas de la gente.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
03 Sep 07:47
Por: Guillermo Luciano

Y…colorin colorado, al final chocaron la calesita
Los estudiosos de la economía siempre saben qué va a pasar, lo que no saben, porque se decide en otros ámbitos del conocimiento, es cuando. Aunque como dice la Biblia: (Lucas 21, versículos 25 al 31) habrá señales. Y de eso se trata el presente momento de nuestro dramático devenir: las señales que están dando las variables económicas ante las desopilantes acciones libertarias son inequívocas: se viene el choque de los planetas.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
02 Sep 18:24
Por: Ricardo Monetta

La familia Kovalivker: lujos, negocios y vínculos políticos de la Suiza Argentina
Mientras se codean con expresidentes, financian campañas electorales y acumulan propiedades en los barrios más exclusivos, los Kovalivker construyeron un imperio farmacéutico que hoy está en el centro de un escándalo nacional. Con vínculos directos con Karina Milei, los Menem y Mauricio Macri, la familia detrás de Suizo Argentina S.A. aparece implicada en una red de coimas, negocios offshore y una feroz disputa con los laboratorios más poderosos del país. Una radiografía del poder, el dinero y la corrupción en la “Suiza Argentina”.
