Tras el fallecimiento de un reconocido músico concordiense, Osvaldo César Zaldivas, por un cuadro de alergia generado por la picadura de una avispa y la posterior denuncia de su pareja por las redes sociales respecto de una atención deficiente recibida en el ex Hospital de Niños y actual Centro de Salud de Referencia Ramón Carrillo, la directora de la institución, Patricia Romero, detalló a DIARIOJUNIO el procedimiento aplicado, las medicaciones administradas y el motivo del traslado al Hospital Masvernat. Romero sostuvo que las explicaciones se las dio en persona a la pareja, quien acudió al centro de salud esta mañana.
Desde UCR ACTIVA lo dijimos con claridad desde el primer día: la disolución del IOSPER y la creación de la OSER no resolvían ningún problema estructural, sino que abrían las puertas a un escenario de mayor conflictividad, ineficiencia administrativa, judicialización masiva, pérdida de derechos y desprotección real de 300.000 entrerrianos. Hoy, a la luz de los hechos, nuestras advertencias se confirman una por una. Lamentablemente, para los afiliados y sus familias.
En una columna cargada de sensibilidad y reflexión, el doctor Germán Margaritini —ex subsecretario de Salud del Municipio— narra su indignación ante el derribo de un árbol añoso que albergaba una multitud de aves en un pulmón del Hospital Masvernat. Bajo el título “Había una vez”, el médico denuncia lo que considera un atropello a la vida y una pérdida simbólica en el lugar donde más debería preservarse: un hospital.
Esta mañana, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, estuvo en el salón de actos del hospital Masvernat para poner en funcionamiento la nueva guardia pediátrica y anunciar el reemplazo del director, Mauro Dodorico, por el médico clínico Guillermo Bossa. Blanzaco destacó que además, se readecuó un sector del servicio de diagnóstico por imágenes con la ayuda de CTM. A su vez, también se informó que en el nosocomio habrá tres ambulancias nuevas para los servicios de traslados interhospitalarios de alta complejidad. Son tres unidades de las 20 que fueron donadas por CTM al gobierno provincial, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
La tos convulsa, tos ferina o coqueluche, es una enfermedad respiratoria aguda con mayores tasas de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños pequeños. Ante el aumento de casos registrado a nivel nacional, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, emitió un documento para intensificar la vigilancia, haciendo énfasis en la vacunación
Entre el 29 y el 31 de octubre se desarrolló en el Sheraton Hotel & Convention Center de Buenos Aires el 14º Congreso Argentino de Arritmias junto a la 8ª Sesión Científica de la Sociedad Latinoamericana de Ritmo Cardíaco (LAHRS), el encuentro más importante del continente en el campo de la Electrofisiología Cardiaca. Allí participaron especialistas de Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y América Latina, incluidos los presidentes de las sociedades mundiales del ritmo cardíaco. El Dr. Sebastián Gallino, Medico Cardiólogo del Sanatorio Garat, especializado en Arritmias, fue invitado como faculty (profesor conferencista) y disertó sobre “Extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular no sostenida: ¿cuándo está indicada la ablación?” dentro del módulo Arritmias Complejas en escenarios especiales. El especialista conversó con este medio sobre el significado de este reconocimiento, los avances en el tratamiento de las arritmias y la importancia de la prevención cardiovascular.
Un comunicado enviado al personal de enfermería del sector de cirugía del Hospital Delicia Concepción Masvernat donde se le comunica que se tomarán decisiones que implican la reposiciona del material que se pierda, generó la respuesta de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Concordia exigiendo que se rectifique. En la nota, firmada por la jefa y subjefa del servicio mencionado, se hace referencia a la pérdida de material médico esencial ocurrida en dichos sector como un aspirador portátil y un glucómetro. No obstante, desde la Dirección del nosocomio aseguraron a DIARIOJUNIO qué la nota carece de autorización de parte de las autoridades y no tiene validez alguna.
Esta noche, Fabiana Leiva, jefa del área de epidemiología del Hospital Masvernat de Concordia, confirmó a DARIOJUNIO que se confirmo un caso de chikungunya en la ciudad. Se trata de una mujer de 56 años que el domingo pasado hizo una consulta por una erupción cutánea y fiebre. Al realizárseles los controles de sangre, detectaron una “plaquetopenia”, lo que significa que estaba baja de plaquetas. La mujer está internada en la sala de cuidados intensivos del Hospital Masvernat. “Estamos esperando su evolución”, indicó Leiva. En la zona donde vive la paciente, calle Italia y Próspero Bovino, a dos cuadras del nosocomio, se realizó esta mañana un bloqueo sanitario. ¿Que hace el municipio para controlar la presencia del mosquito que transmite la enfermedad?.
En los últimos días se registraron nuevos intentos de engaños. La modalidad consiste en contactar a las personas mediante llamadas telefónicas en el marco de una supuesta campaña de vacunación contra el dengue, para luego solicitarles la descarga de una aplicación en el celular. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos aclararon que no se está implementando ninguna estrategia de inoculación de ese tipo ni se solicita información personal por esa vía, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Luego de la renuncia presentada por el equipo directivo que hasta ahora conducía el Hospital Felipe Heras, este lunes se oficializó el nombramiento de Juan Ramón Sansó de la Madrid como nuevo coordinador de tareas operativas y asistenciales del nosocomio.