En una declaración conjunta, los mandatarios de las localidades que integran la Mancomunidad, algunas pertenecientes a los departamentos de Colón y San Salvador, solicitaron unánimemente que la planta sea reubicada en un área que no genere estos perjuicios. Argumentan que la instalación afectará directamente al turismo, principal actividad económica de la zona, debido a la contaminación visual y al impacto en el ecosistema por las emisiones de contaminantes.
Aunque reconocen la soberanía de Uruguay y los límites jurisdiccionales, la proximidad física de la planta con la región entrerriana la sitúa en una zona de posible impacto. Por ello, consideran que tanto los inversores como el gobierno uruguayo deberían tener en cuenta estas preocupaciones al evaluar la ubicación del proyecto.
En respuesta a esta solicitud, el gobernador Frigerio instruyó a las áreas correspondientes a iniciar las gestiones necesarias para activar el mecanismo de consulta previsto por el Estatuto del Río Uruguay, en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay. El objetivo es garantizar que la población potencialmente afectada por la instalación de este u otros proyectos a la vera del río Uruguay cuente con la información ambiental necesaria y sea tenida en cuenta, con el fin de crear condiciones para un desarrollo económico, social y ambiental consensuado y armonioso.
La experiencia y la legislación vigente en materia ambiental hacen imprescindible que los gobiernos escuchen a las poblaciones ribereñas, conforme al ejercicio de sus derechos ciudadanos a un medio ambiente sano, lo que implica la necesaria protección de los recursos naturales.
El Gobierno de Entre Ríos reafirma su compromiso con el bienestar de sus comunidades y la preservación del entorno natural, promoviendo un desarrollo sostenible que contemple las necesidades y aspiraciones de todos los habitantes de la región.
5 comentarios
Esteban
Y la motosierra de Milei se debería usar en este caso y mostrársela a los vecinos para que no nos sigan perjudicando el ecosistema, el turismo y la salud de los entrerrianos
Eduardo
Vean como se maneja Mendoza , estuve ahi y es envidiable la disciplina que tienen los Mendocinos para cuidar el medio. Ambiente !!
Alicia Sangineti
No le creo nada a Frigerio. Todo sarasa para quedar bien. El ambiente y la biodiversidad autóctona no le importan.
El gobierno de Frigerio es el que más especies de aves autóctonas permite cazar en Entre Ríos, facilitando el oscuro negocio de los cotos de caza, a pesar de los reclamos de muchas Ongs y hasta de amparos judiciales presentados.
Pablo
Es muy obvio que de instalarse esa mega planta de combustibles afectaría muy gravemente a todo el ecosistema y al turismo , todos los que somos y conocemos el lugar sabemos que es permanente el viento sudeste en menor medida noreste, quiero decir de todas maneras viene la polución directa hacia argentina. . Lo cual transformaría a las costas argentinas y sus pueblos todos, en un basurero industrial, el agua la tierra y el aire caerian en su calidad, y sino subase a algún techo de la ciudad de campana provincia de Buenos Aires,donde funciona exxon,espero que nación ,autoridades y nuestro vecino país tomen conciencia, y no sea solo plata por salud, de todos, turismo, biodiversidad de una zona muy extensa y reitero, quedaria toda la suciedad sobre argentina.
Liliana
Colon , frente a donde se instalarìa esa planta, es la mejor playa del roonUruguay luehobde que se instalaron las pasteras frente a Gualeguaychu. No son solo las empresa extranjeras, Ancap, ente del gobierno uruguayo que significa Administracion Nacional dd Combustibles, Alcohol y cemento Portland. es quien autorizaria o no la instalación de esa industria en una zona naturalmente preservada, muy cercana a reservas científicas y a playas públicas muy frecuentadas.