Tras la aceptación de la propuesta salarial durante el Congreso del sindicato docente Agmer en Paraná, el secretario gremial de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, explicó esta tarde a DIARIOJUNIO que, de 17 departamentos entrerrianos, 15 llevaron como mandato la aceptación y sólo dos el rechazo de la propuesta. Sin embargo, al mismo tiempo, fue declarada insuficiente. Stegbañer explicó que eso se debió a que la pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 10 u 11 meses “ha sido brutal” a pesar de que la paritaria se mantuvo abierta casi todo el año. No obstante, la base docente entiende que, cerca de fin de año, es conveniente “tener una certeza de los aumentos que se van a venir”. “Para el mes de noviembre, con esta aceptación, mas el acumulado del primer semestre, vamos a percibir el 7 % calculado a octubre”, explicó. Además, hay una cláusula de revisión de los haberes al mes de enero por la pérdida del segundo semestre de 2024. Por su parte, María José Chapitel, secretaria adjunta de Agmer Concordia, destacó que en Concordia, la mayoría de las escuelas decidió aceptar la propuesta haciendo la salvedad de que también la declararon “insuficiente”.
Esta tarde, a las 18, unas 300 personas aproximadamente se reunieron para abrazar simbólicamente la manzana donde se encuentra la escuela Normal. Se dieron cita directivos y docentes de la institución escolar y de otras escuelas, además de estudiantes de nivel terciario, algunos padres, docentes jubilados, integrantes de Agmer Concordia, entre otros. A pesar de que la convocatoria era pública, no hubo ningún funcionario del gobierno provincial. Es más, hace dos semanas se viralizó un video donde se muestra las condiciones deplorables del Salón de Actos de la escuela. Esta tarde, cuando las autoridades escolares fueron consultados si alguien se había acercado o comunicado desde la Dirección Departamental de Escuelas o de la Zonal de Arquitectura, la respuesta fue: “solamente los medios”. “Apelamos a que esta movida toque algún corazón de algún funcionario”, dijo a DIARIOJUNIO la vicerrectora, Silvia Carrasco. El hecho de no poder contar con el salón de actos implica que deban recaudar fondos para poder hacer su colación en el Centro de Convenciones de Concordia. Más allá del costo económico, la secretaria de la Normal, Ana Carolina Imoberdoff, sostuvo que los estudiantes pierden el sentido de pertenencia. “Hay chicos nuestros que vienen desde sala de 5 o de 4 y el día de su colación se tienen que ir a otro lado. No es justo. Hay una cuestión de pertenencia, de sentimiento a la institución. Que el ultimo día no sea en su escuela cuando han transitado 15 años o 20 los que han seguido estudiando un profesorado”.
En la escuela Normal se realizaron reparaciones en años anteriores; se pintó la fachada, se colocaron luminarias para embellecerla, se repararon los techos en sectores puntuales. Pero fueron intervenciones acotadas o estéticas. El deterioro estructural nunca se detuvo y las consecuencias ahora están a la vista. La secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel, esta mañana explicó a DIARIOJUNIO que la institución educativa viene con problemas edilicios desde hace mucho tiempo. “En la gestión anterior se hizo como una especie de puesta en valor por partes. Se pintó la parte de afuera, se le pusieron luminarias pero termina siendo como un decorado. Se empieza a notar que los arreglos no son estructurales”, indicó. El año pasado, un video mostraba como caía agua a raudales por las escaleras. Además, desde el 2021 está clausurado el salón de actos por caída de revoques de las columnas y del cielorraso y el deterioro de los pisos de madera de las galerías laterales superiores con riesgo de hundimiento si transitan muchos estudiantes al mismo tiempo. Esta mañana, justamente desde la convocaron a un abrazo simbólico para el próximo jueves a las 18 a docentes, estudiantes, ex estudiantes, docentes jubilados, bedeles y familiares en reclamo de la concreción de un proyecto que contempla la restauración integral del edificio escolar.
Un video que se viralizó esta semana muestra a estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial recorriendo el salón de actos de la Escuela Normal. Hace tres años que cursan, se están por recibir y nunca había ingresado. Es que desde hace tres años está clausurado. Se encuentra en mal estado: hay desprendimiento de mampostería del cielorraso, se ven los hierros de las columnas, se caen las molduras, las luces se apagan y se encienden por la humedad en los caños en las paredes, etc. Lucrecia Salud, profesora consejera del Profesorado de Educación Primaria, dijo que no se puede usar por el peligro que significan los desprendimientos de mampostería del techo. “No se puede entrar por el riesgo sobre la población estudiantil”, explicó a DIARIOJUNIO. Una de las cuestiones que genera malestar es que se ven obligados a tener que pagar por la utilización del Centro de Convenciones de Concordia para realizar la colación de los alumnos de los diferentes niveles de enseñanza cuando antiguamente la escuela era la que prestaba a otros colegios su salón de actos. Pero, además, deben afrontar de su propio bolsillo cuestiones que no deberían si el Estado provincial hubiese realizado el mantenimiento del edificio escolar. Por su parte, Miguel Stegbañer, secretario gremial de Agmer Concordia, sostuvo que este año no se ha hecho ni una obra de importancia en materia de infraestructura escolar. Y, aún más, “no se ejecutó un solo peso de los fondos que venían de Nación para infraestructura escolar”. O sea que el gobierno nacional no solo dejó de pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) a los docentes sino que también suspendió el envío de recursos para la reparación de escuelas. “Si la provincia no repone esos fondos, vamos a estar en un problema muy serio”.
Hace instantes, el Congreso Extraordinario de Agmer reunido en San Salvador decidió exigir al gobierno provincial una convocatoria de manera inmediata para retomar la discusión de la pauta salarial que “repare la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de la educación”. Además, expresaron que la convocatoria debe realizarse antes del miércoles 23 de octubre. En caso de no recibir una respuesta, se otorgó el mandato a la Comisión Directiva Central a determinar las acciones a seguir, según pudo registrar DIARIOJUNIO. El secretario gremial de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, explicó esta tarde que la decisión de emplazar al gobierno provincial fue adoptada de común acuerdo, tras debatir toda la jornada, por todas las seccionales. “Hacemos un impasse hasta el día 23 y esperemos que el gobierno convoque”, añadió.
Esta mañana, la secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel, explicó que, a raíz de la resolución N° 2771 que establece que los docentes deben realizar una declaración jurada sobre si acudieron a la escuela algunos días laborales que coinciden con las fechas de los paros. el gremio optó por realizar una acción legal. “Esa declaración tiene muchos vacios legales”, sostuvo. Ante eso, desde el sindicato decidieron interponer una medida legal: una revocatoria formal ante esa resolución. “Cada docente viene a la Departamental para entregar esa revocatoria para que esta resolución y esta pseudo-declaración jurada quede sin efecto”, indicó. Desde las 6:30 de la mañana había docentes esperando que abran las puertas de la repartición. La fila se extiende a lo largo de una cuadra y media. “Se va renovando porque todo el tempo están viniendo compañeros a entregar la declaración jurada”, mencionó.
El secretario gremial de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, destacó que el relevamiento que hicieron esta mañana de las escuelas públicas ubicadas en el radio céntrico como de localidades cercanas y de la zona de campaña revelaron que la adhesión a la primera jornada del paro de 48 horas es del 95 %. “Yo estuve esta mañana en las escuelas del casco céntrica y hay un parate generalizado”, señaló. El secretario adjunto sostuvo que la propuesta del gobierno efectuada ayer no alcanza para resolver el problema salarial. “Es contundente la respuesta de toda la docencia a las declaraciones de ayer del gobernador de la provincia”, dijo Stegbañer a DIARIOJUNIO.
El titular de la CTA Concordia, Julio López, expresó críticas al bloque de concejales del PJ en la sesión de ayer por no haber pedido el tratamiento sobre tablas de dos proyectos. Uno es el que hace referencia al proyecto de refirma de la Caja de Jubilaciones de la Provincia. El otro es el pedido para que el Concejo rechace el proyecto a nivel nacional de calificar a la educación como un servicio esencial. “Nadie levantó la mano para tratarlo sobre tablas. Lo pasaron a comisión”, dijo. “Trataron sobre tablas eventos deportivos, festivales”, mencionó. “Parecía un club de amigos, se daban las gracias entre el bloque oficialista y el bloque opositor como un club de amigos. De opositores no tienen nada, están todos alineados en contra de los trabajadores”, dijo López a DIARIOJUNIO.
La secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel, expresó esta tarde en Villaguay, ya que participó del Congreso de la entidad gremial que se llevó a cabo hoy, que la oferta del gobierno fue rechazada por amplia mayoría. “Claramente es insuficiente, extorsiva y mentirosa”, remarcó. Chapitel explicó que se refiere como “mentirosa” a la oferta ya que el reclamo gremial era que se concrete “un porcentaje de incremento para todo el escalafón que saque a los salarios docentes de la pobreza e indigencia”, dijo Chapitel según información enviada a DIARIOJUNIO.
En el marco de la movilización a la plaza 25 de Mayo de la Multisectorial Concordia prevista para las 11 de la mañana, esta mañana, el secretario adjunto de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, explicó a DIARIOJUNIO los motivos de la protesta. Uno de ellos es el apoyo a la movilización en Capital Federal en apoyo a los jubilados y en rechazo al veto del Ejecutivo Nacional del proyecto que mejora un 8 % los haberes de los pasivos nacionales. El otro es el alcance del proyecto de reforma de la Ley de Jubilaciones y Pensiones en la provincia de Entre Ríos. Stegbañer remarcó que el proyecto enviado a la Legislatura recientemente para reformar la ley N° 8732 de jubilaciones y pensiones menciona que los pasivos seguirán cobrando el equivalente al 82 % móvil de los empleados en actividad. Pero un artículo incluido en el proyecto establece que la Caja tiene poder de veto para avalar nuevos aumentos en paritarias que, hasta ahora, se trasladaban en forma automática a los pasivos.
1 comentario
Jubilao
Y los jubilados provinciales, afuera del plato?