Abel Antivero, secretario general electo de Agmer Central, expresó que la falta de respuesta del gobierno provincial al pedido del sector de retomar la paritaria salarial está agudizando el deterioro económico de los docentes. Incluso, remarcó que, dentro de la Región Centro, los docentes entrerrianos son los menos favorecidos. “Santa Fe y Córdoba están unos puntos por encima de nosotros”, expresó. La evidencia más clara es el uso de la tarjeta de crédito para el consumo de cuestiones estrictamente necesarias como es la canasta básica. “Ese ruido el gobierno no lo está escuchando”, dijo a DIARIOJUNIO. O la búsqueda de un empleo alternativo.
En la actualidad, una familia de cuatro integrantes necesita $1.149.000 mensuales para no caer por debajo de la línea de pobreza, y $515.000 para no ser indigente. En ese sentido, el secretario adjunto de Agmer Central, Guillermo Zampedri, puntualizó que el salario inicial de un docente en la provincia es de $630.000. Por ello, recalcó que están más cerca de la indigencia que de la pobreza. A su vez, recordó esta tarde que, en el último congreso de Agmer realizado la semana pasada, se demandó la reapertura de la paritaria salarial docente. “En Entre Ríos, el gobierno de Frigerio durante el 2025 ha llevado adelante una política de ajuste salvaje sobre el sistema educativo. Frigerio es un estudiante avanzado en materia de ajuste y de uso de motosierra. Está aplicando la motosierra de Milei en el sistema educativo”, destacó Zampedri esta tarde en diálogo con DIARIOJUNIO.
A diferencia de otros años, con comienzo de clases atravesados por medidas de fuerza por parte de los docentes por reclamos salariales, esta vez el inicio del ciclo lectivo 2025 fue dentro de los carriles normales. Pero hay situaciones sectoriales que comienzan a aflorar donde asoman cuestiones conflictivas. Ayer fue el turno de la secundaria N° 22 "Mariano Moreno" donde los padres elevaron la voz por la no habilitación de los cursos de los últimos años en algunas orientaciones. Esta mañana, la comunidad educativa de la escuela secundaria N° 23 “República Oriental del Uruguay “ de la zona sur se manifestó en la Dirección Departamental de Escuelas ya que no se están habilitando los cursos 4°, 5° y 6° B de Orientación a Ciencias Sociales y Humanidades. Desde Agmer Concordia, quienes estuvieron acompañando la manifestación, manifestaron que la respuesta que dan desde la Departamental de Escuelas es que los estudiantes deben comenzar a cursar en la división A que tiene una orientación diferente (Administración). Pero remarcaron que es imposible “dado que los espacios curriculares son diferentes, además de no respetar la orientación elegida”. Cabe destacar que la división B data de 14 años de existencia, según información enviada a DIARIOJUNIO.
La madre de dos alumnas de la escuela secundaria N° 22 "Mariano Moreno" envió una carta a DIARIOJUNIO dando cuenta de la preocupacion existente en la comunidad educativa por el posible cierre de cursos. "Es una problemática que se está dando en muchas escuelas", dijo María José Chapitel, secretaria adjunta de Agmer Concordia. No obstante, sostuvo que lo mismo sucede en, al menos, dos secundarias más y remarcó que están trabajando desde Agmer Central y desde la vocalía que representa a los trabajadores en el Consejo General de Educación para revertir esas situaciones.
El secretario gremial de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, indicó esta mañana a DIARIOJUNIO que el paro docente tuvo un acatamiento del 95 % en las escuelas del departamento en la mañana de hoy. Stegbañer dijo que las medidas de fuerza siguen teniendo un nivel de adhesión muy alta. “Hay escuelas grandes que están prácticamente cerradas”, remarcó. Todas las seccionales de la provincia están realizando diferentes actividades. En Concordia, esta tarde habrá una concentración y movilización en la plaza 25 de Mayo a las 18. “Vamos a manifestar públicamente nuestro malestar”, indicó. Por otra parte, sostuvo que la conciliación obligatoria que dictó el gobierno de la provincia a ultima hora de ayer no tuvo efecto ya que el gremio ratificó la medida de fuerza.
1 comentario
Gustavo
La situación de los jubilados docentes es muy apremiante. Un bono sería un gran retroceso porque a los jubilados no les llegaría.