El dilema “Patria o Colonia” atraviesa nuestra historia desde sus orígenes, aunque muchas veces se lo intente relegar al pasado. Sin embargo, la reciente sumisión del gobierno argentino ante los Estados Unidos vuelve a poner en el centro la pregunta por la soberanía, la dependencia económica y el rol de la educación y la cultura en los procesos de colonización. De Sarmiento a Rivadavia, de las versiones edulcoradas de la historia oficial a las palabras ocultas de San Martín, el texto invita a repensar qué significa hoy ser libres y qué precio tiene la subordinación.

Javier Milei viajó a Nueva York con un objetivo tan explícito como desesperado: conseguir dólares. Con las reservas del Banco Central al límite —apenas alcanzan para resistir unas semanas de presión cambiaria— y tras una corrida que obligó a vender más de 1.100 millones en tres días, el presidente argentino buscó oxígeno político y financiero en Donald Trump. La reunión fue breve, apenas veinte minutos en la sede de la ONU, pero el expresidente estadounidense se encargó de darle un respaldo que Milei convirtió en bandera.

En una interacción con un usuario de X, el ministro de Economía confirmó que el Tesoro no comprará divisas al actual valor. "Siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados", dijo con suspenso pero agregó: "Solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado".

La Justicia ordenó a al Ministerio de Economía a entregar en el término de cinco días el expediente completo del DNU 179/2025, que aprobó un crédito de u$s20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La orden judicial fue dictada por el juez federal de Dolores Martín Bava en el marco de un amparo presentado por la Coordinadora de Abogadxs de Interés Público (CAIP) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

La Argentina ha pasado por procesos de endeudamiento, ninguno como el que nos encontramos ahora, tal vez porque poco se ha enseñado de cómo se entra en las deudas, por qué y con qué fines; tampoco se enseñó cómo se salió y qué beneficios tuvo la sociedad desendeudada. Una y otra vez el sistema educativo pone énfasis en las matemáticas y la lengua. ¿Para qué? A mi modesto entender para que la ciudadanía sepa como dividir mejor sus pocos recursos y sepa como restar mejor sus necesidades. ¿Acaso la lengua les enseña a leer a Scalabrini Ortiz o a Galazo? ¿Cuál es la finalidad de que se “comprendan” textos vacíos de contenidos de vida real? O será que se necesita que se pueda leer poco y rápido para comprender las instrucciones (no ya del manejo de las máquinas como en el S. XIX) de cómo actuar ante la frustración y la soledad en la que sumergen las redes sociales, a la población.

Con una historia que se repite a lo largo de los años, las malas decisiones de los políticos argentinos se transforman en acreencias para los "buitres" de Wall Street. La justicia de EE. UU. está diseñada de tal forma que quienes inician juicios en ese país del norte terminan en una Corte Suprema que siempre hace prevalecer los intereses de los poderes fácticos del mismo.

Esta mañana, en paralelo a la convocatoria de la paritaria docente de parte del gobierno, se reunió en Paraná el plenario de secretarios generales de Agmer. Tras el mismo, los participantes advirtieron, a través de un comunicado que DIARIOJUNIO reproduce en su totalidad, que “día tras día cientos de argentinas y argentinos son condenados al desempleo, la pequeña y mediana industria cierra sus puertas, la clase media se hunde en la pobreza y los sectores más vulnerables ni siquiera cuentan con comedores y merenderos donde, esquivar un momento al menos, el hambre. El hambre que es físico y también ético, porque parece que estamos en presencia de un Ejecutivo Nacional que disfruta al negar un plato de comida, quita medicamentos a nuestras jubiladas y jubilados y juega con la salud de la población”. En consecuencia, indicaron al gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, que acompañarán al Ejecutivo y al conjunto de los legisladores “si la decisión es defender el federalismo y los intereses de todas y todos los entrerrianos, frente a las políticas regresivas del ejecutivo nacional, que atentan contra nuestro salario”. Pero, al mismo tiempo, advirtieron que los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste. “Si el gobierno nacional restringe la coparticipación, la actitud del gobierno provincial no puede ni debe ser la de trasladar el ajuste en la provincia. Tal como lo señalamos más arriba, plata hay, pero se ponen todos los recursos del Estado para pagar los intereses de la deuda externa en lugar de garantizar la vida digna de la población”.

Continuando con la síntesis de los acontecimientos de la noche más oscura de nuestra Historia, podemos decir que la administración del presidente de EE. UU. Gerald Ford ofreció su silencioso pero consistente apoyo a las acciones que culminaron con el golpe de 1976. En parte, dicho apoyo reflejaba la convicción de que la resolución del rumbo económico de Argentina más conveniente para los EE. UU. no podía quedar en manos de un gobierno civil. La conducción de la Embajada de los EE. UU. representaba la tendencia anticomunista y de Libre Mercado que había caracterizado a las políticas de Richard Nixon en relación con América Latina y reportó el Golpe de Estado como "el mejor ejecutado y civilizado de la historia argentina".

La cuestión viene a cuento porque esta semana, el 8, se vence una cuota de 65 millones de dólares, del crédito con que nos endeudaron los dos. Parecería una secuela de ‘Tonto y retonto’, la película que en 1995 rompió los récords de recaudación. Pero no, porque el que los compre por tontos se va a llevar un gran chasco. Por lo pronto le recordamos, por las dudas que usted haya sido demasiado joven cuando ocurrieron los hechos, como viene la historia: Rogelio Frigerio y Gustavo Bordet, son dos PRO, paladar negro, pero con pecheras peronistas, que se han sucedido en la gobernación de nuestra provincia, pertenencia que el primero abonó cantando la marchita en innumerables actos en la época en que gobernaba otro ‘peronista’, Jorge Busti. Menos mal que existe DIARIOJUNIO que en su archivo guarda todos los testimonios. Si, ya sé, no me diga nada, es difícil explicar estas cosas a nadie que no haya nacido en este país, pero tenga en cuenta que es el mismo que acaba de ungir como presidente de la nación a un personaje que dice, convencido, ser asesorado por su perro muerto, con el que habla cotidianamente (lo dice él, no yo).

Con su oxigenado look sedujo al electorado entrerriano, que debemos reconocer estaba huérfano de alternativas para suceder a Bordet. Cualquiera de los dos era salir de Guatemala para caer en Guatepeor y finalmente el pueblo "panza verde" optó por lo peor por conocer, antes que lo peor conocido. Por lo menos tenía algún viso de novedad por develar. Una situación paradójica en la que había que elegir entre dos "peronistas mutantes": Por un lado Bahl, un militante PRO disfrazado de peronio, que se pasó al lado de su mentor, el ex gobernador Gustavo Bordet, un PRO paladar negro quien en su dos gestiones traicionó sus bases políticas haciéndole el gusto hasta en las nimiedades a Mauricio. Y, por otro lado, el super ministro de Macriavelo, que en nombre de éste transmitía las órdenes que daba desde la reposera el amanuense entrerriano. Y "el Roge", un añejo militante del peronismo más gorila, a quien otrora le gustaba exhibirse en los mítines partidarios de Paraná al lado del Jorge (Busti) y el "Choclo" Alasino, cantando la marcha (¿la recordará?) mientras hacía la V de la Victoria.
