En Montevideo, el Canciller de nuestro país, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el intendente de Colón, Mario Walser, fueron anoticiados oficialmente de los hechos consumados respecto a la planta de combustibles sintéticos que indefectiblemente se instalará a orillas del río Uruguay. Mientras tanto, también ayer la diputada Blanca Osuna presentó un proyecto de resolución para que el canciller Pablo Quirno informe a la Cámara Baja sobre diversas cuestiones relacionadas a las negociaciones y decisiones en torno a la planta que se instalará en Paysandú. Sin embargo, Osuna retiró la iniciativa, con el objeto de incorporar a dicha presentación otras cuestiones relacionadas a lo ocurrido ayer en Montevideo. En el presente artículo se reproducen algunos aspectos del texto, que está siendo ampliado en estas horas y cuya presentación está prevista “a la brevedad”, según explicó a DIARIOJUNIO la diputada entrerriana. En el expediente de la DINACEA sobre la solicitud de Viabilidad Ambiental de Localización presentada por HIF Global, figura un Informe Final del Área de Evaluación Ambiental, del 28 de octubre pasado, en el que se constata no solo las magnitudes de captación de agua del río Uruguay, sino también el detalle de los efluentes que serán volcados a dicho curso de agua.
La fiscal federal Josefina Minatta, con sede en Concepción del Uruguay y competencia sobre Colón, inició de oficio una investigación preliminar ante la posibilidad de que se instale una planta de combustibles en la ciudad uruguaya de Paysandú, sobre la costa del río Uruguay, frente a la localidad entrerriana. Aunque el proyecto aún no ha sido presentado formalmente ante los organismos de control del país vecino, la fiscal decidió actuar preventivamente, ante la falta de información oficial del lado argentino. Según explicó, tanto la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos como la de Nación admitieron no tener registros sobre la iniciativa. Las declaraciones de Minatta se conocen luego de que DIARIOJUNIO informara que un periodista y colaborador de este medio, Mario Bermúdez, le aportó documentación relevante en el marco de esta investigación.
Mario Bermúdez, colaborador de DIARIOJUNIO, brindó un extenso testimonio ante la fiscal Josefina Minatta en el marco de la investigación por el proyecto industrial de HIF Global sobre el Río Uruguay. Entre los documentos presentados, figuran datos sobre el uso intensivo del agua del río, la verdadera composición societaria de la empresa, y el posible impacto sobre el Acuífero Guaraní.
Vecinos de Colón, organizados en la multisectorial "Somos Ambiente", exigen la relocalización de una planta de hidrógeno verde proyectada en Paysandú, Uruguay, a tan solo 3 kilómetros de la ciudad entrerriana. Preocupados por los riesgos ambientales y de salud, advierten sobre la falta de información en el estudio de impacto ambiental y el potencial daño a la actividad turística de la zona. El reclamo se intensifica tras la aprobación del cambio de uso de suelo en Uruguay, mientras la empresa HIF Global avanza en los trámites para su construcción. Carlos Serrati, integrante de la multisectorial, explicó a DIARIOJUNIO esta mañana que desde hace muchos años, entre Paysandú y Colon se han firmado un montón de actas de comunicación, de relación, de acompañamiento que evidenciaban una buena relación entre ambas ciudades. “De pronto, todo eso quedó de lado cuando aparece una empresa justo frente a Colón. Eso nos llama la atención. Tenemos una relación muy fluida. Por eso ¿donde y cuando se tomó la decisión? ese es el interrogante que tenemos”. Serrrati sostuvo que lo que se analiza en primer lugar es que sucedería si hubiese algún evento de riesgo teniendo en cuenta que la ciudad de Colón está a 3 km de distancia. “La distancia es muy cercana para el volumen de producción que existe. No es que van a producir poco; van a producir 550.000 toneladas de metanol y de lubricantes”, explicó.