Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
miércoles 16 de julio de 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

domingo 13 de julio de 2025

domingo 13 de julio de 2025

domingo 13 de julio de 2025

Una radiografía con zonas borrosas: «La actividad no arranca en Concordia con ventas en una meseta»
Un relevamiento realizado por el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (CCISC) muestra que la actividad comercial local transita una meseta en al cual más de la mitad de las empresas reporta caídas en las ventas respecto a 2024, crece el endeudamiento y se enfría la intención de invertir. La presión fiscal, la falta de crédito, la competencia desleal y el costo de la energía son considerados los principales obstáculos para la competitividad de las pymes. Por otro lado, la primera encuesta económica del año elaborada por el CCISC deja una sensación agridulce: si bien permite captar de forma general el pulso de la actividad económica local en el primer semestre de 2025, también exhibe limitaciones a la hora de profundizar el análisis y segmentar la información. 

Compartir:

La encuesta del CCISC ofrece un pantallazo al estado de situación, expectativas y perspectivas de sus representados. La encuesta, explicaron, fue realizada de forma online, con una muestra de 111 participantes de los sectores comercial, industrial y de servicios, con un margen de error del 9% y un nivel de confianza del 95%.

Uno de los principales vacíos de este relevamiento es la falta de desagregación por rubros o sectores. El informe no aclara cuáles fueron los más golpeados, cuáles se mantuvieron estables o incluso lograron crecer. Tampoco distingue por tamaño de empresa, una variable fundamental para entender las distintas realidades que atraviesan microemprendimientos, pymes y empresas más consolidadas. Datos que permitan explicar quiénes ganan y quiénes pierden bajo el proyecto económico actual.

Actividad

El 51,4% define la condición actual de las operaciones de su empresa como “parcialmente activa” el  45,9% “completamente activa”, mientras que el 2,7% restante manifiesta que su empresa está “sin actividad”.

En cuanto al estado de sus ventas/operaciones comerciales, respecto al primer semestre de 2024 el 50,4% afirma tener caída en sus ventas: el 35,1% una caída de entre el 1 y el 25%, el 8,1% que su caída fue de entre el 26 y 50% y el 7,2% registra una caída de más del 50%. Entre los consultados un 25,2% declara haber tenido una mejora en sus ventas: un 17,1% afirma haber aumentado de entre el 1 y el 25%, el 4,5% respondió que su aumento fue de entre un 26 y 50% y el 3,6% que sus ventas aumentaron más de un 50% respecto al mismo período de 2024. El 24,3% afirma tener el mismo nivel de ventas del primer semestre del 2024.

A la consulta sobre qué incidencia tiene en su actividad el intercambio con uruguayos, el 69,4% afirma que nula, el 20,7% baja y positiva, el 3,6% alta y positiva y el 6,3% baja y negativa.

Respecto de la venta online, y su incidencia en el total de operaciones comerciales, el 46,8% de los encuestados afirma estar operando en línea: el 31,5% dice que su incidencia es de entre el 1 y el 25%, el 10,8% que las mismas representan entre el 26 y el 50%, un 2,7% entre el 51 y el 75% del total de operaciones y un 1,8% más de un 76% y hasta el 100%. Un 53,2% aún no realiza operaciones en línea.

Endeudamiento

En cuanto al pago de impuestos y tasas correspondientes al período enero/junio de este año, el 56,8% respondió por el pago íntegro de los mismos, el 41,4% de los encuestados sólo los ha abonado parcialmente y el 1,8% admitió no haber pagado los mismos.

Respecto del arrastre de deudas por impuestos o tasas del 2024, el 73% respondió por la negativa, mientras que el 27% restante afirma tener deudas pendientes.

Crédito

A la consulta de si pudo acceder a alguna línea de crédito bancario en el transcurso del 2024, sólo el 36,9% respondió afirmativamente mientras que el 63,1 no lo logró.

Seguridad ciudadana

Acerca de la consulta sobre si ha sufrido hechos de inseguridad en su establecimiento durante el transcurso de éste año, el 83,8% de los encuestados ha respondido que no y el 16,2% restante que sí.

Respecto del análisis de la situación de la seguridad por parte de los encuestados, el 68,5% afirma que es “regular”, 22,5% que la misma es “buena” y sólo el 9% responde que la situación es “mala”.

Situación laboral

Consultadas aquellas empresas que tienen personal, respecto a la conflictividad registrada en el año 2024, el 79,6% ha respondido que no ha tenido conflictos laborales en 2024 mientras que el 20,4% restante ha respondido afirmativamente.

Respecto a la misma pregunta, pero para los seis meses iniciales de 2025, el 92,4% ha respondido que no ha tenido conflictos laborales, mientras que el restante 7,6% si los ha sufrido.

Competitividad

Al ser consultados acerca de qué problemas identifican como los mayores obstáculos externos para desarrollar su actividad plenamente, las respuestas fueron (en orden de elección, los porcentajes son sobre el total de encuestados):

1- Alta presión fiscal (82,9%)

2- Ausencia de políticas de apoyo a pymes (54,1%)

3- Competencia desleal por informalidad (46,8%)

4- Costo de la energía (34,2%)

5- Tasa de interés (33,3%) 

6-     Burocracia estatal (31,5%) 

7-     Dificultad para encontrar personal capacitado (27,9%) 

8-     Inflación (17,1%)

9-     Corrupción (17,1%)

10-     Problemas de infraestructura, transporte y logística (17,3%)

Ante la consulta acerca de que propondría para mejorar la competitividad de las pymes, las respuestas fueron (en orden de elección, los porcentajes son sobre el total de encuestados):

1- Reducir la presión fiscal (88,3%)

2- Flexibilizar las relaciones laborales (64%)

3- Ayudas a la inversión (52,3%)

4- Reducir la complejidad de la normativa fiscal y contable (52,3%)

5- Sistema bancario especializado en financiar pymes (31,5%)

6- Ayudas a la formación de empleados y recursos humanos (27,9%)

7- Mayor vinculación entre sector público, empresas y universidades (21,6%)

8- Mayor difusión de ayudas o servicios públicos a pymes (21,6%)

9- Reducir trámites para crear empresas (18%)

10- Fomento a la transformación digital en pymes (14,4%)

11- Facilitar la formación y el asesoramiento a empresas (13,5%)

12- Incentivos para acceder a mercados internacionales (11,7%)

13- Facilitar procesos de integración y cooperación entre empresas (10,8%)

Energía

Ante la consulta acerca de cómo es la incidencia del costo de la energía eléctrica en su actividad, el 66,7% respondió que es “alta” mientras el 33,3% restante “baja”.

Consultados respecto de si le interesaría instalar sistemas de generación de energías renovables (por ej. paneles solares) en su empresa, un 64,9% respondió que sí, mientras el 35,1% eligió la negativa.

En cuanto a si conoce líneas de crédito o de fomento (ANR) para la instalación de este tipo de sistemas de generación de energía en su empresa (como el presentado por el Fondo Multisectorial Salto Grande) un 68,5% admitió su desconocimiento de este tipo de herramientas mientras que el 31,5% si conoce.

Expectativas

Respecto de las expectativas de inversión, el 58,6% no considera hacer inversiones en el corto plazo, el 8,1% en el próximo mes, el 8,1% durante los próximos 4 meses y el 25,2% prevé realizarlas en los que resta del año.

Por el lado del escenario más probable para la plantilla de personal de cara a los próximos meses, el 73% respondió que no tendrá cambios, el 16,2% que reducirá personal y un 10,8% que aumentará su plantilla.

Finalmente, a la consulta de cómo imagina la situación de sus operaciones comerciales y ventas durante los próximos meses, el 50% ve una mejora en la situación: el 42,3% responde “igual”, el 38,7% “mejor”, un 10,8% “peor”, 4,5% “mucho peor” y “mucho mejor” un 3,6%.

9 comentarios

  • Pero un Concordiense, de la tinta, ahora en Baires, y con alto cargo y exposición pública, que lo de antes, del Peronismo/Kichnerismo «todo era un sueño». Gil, y lo de ahora, es una «pesadilla», de la que no será fácil salir. Figureti.

  • Pero si el presidente de la cámara argentina de comercio apoya a este gobierno y el cicc es parte de la cámara por ende misma visión de la realidad del país. Está todo bien es solo una visión de la realidad nomás la baja de ventas muchachos ya les va a ir bien cuando se fundan todos los de al lado ….y sobrevivirá el que tengas más espalda ( regularmente los sionistas concordienses) .
    Acá está todo dicho el mercado los regulara y que se jodan por votar a milei que dijo que el mercado los iba a hacer mierd…. Pero acá todos piensan que el mercado es el otro

    Muchachos la patria siempre es fue y será el otro ….

  • Gran parte de la culpa la tiene el municipio desde siempre. Viene muchísima gente (empresas) de afuera de la ciudad a vender y no tributan. Así es muy fácil. con solo ir a Federación vas a ver que a la entrada está Arca, Rentas municipales y Bromatología controlando las empresas de afuera que entran a vender. Si no pagás el Canon, no entrás.
    En Concordia cualquiera viene a vender y se lleva la guita a su ciudad, sin tributar, mientras los comerciantes quedamos mirando para arriba. Todo está mal. Y encima, como la muni no recauda (por culpa de ellos mismos) ajusta con impuestos y controles a quienes tributamos acá.
    Es una verguenza como manejan la ciudad en temas comerciales..

  • Polenta con pajarito

    La mayoría evaden y al primero que no le pagan impuestos, es al municipio…
    Si pudieran traer trabajadores de Bangladesh y pagarles con ticket canasta, lo hacen…
    Concepcion del Uruguay es más cara que Suiza…

    3
    1
  • Más allá que el comercio o comerciantes en concordia siempre fue un abuso, con los precios y formas de pago, de los que aún hay comercios, que ni tarjetas de crédito o débito, reciben, solo para negrear, también apoyaron esta mafia entreguista gobernante, porque, el versito y la foto, era, hay que cambiar. Y el cambio, se llevó, para mal, gran parte de los ciudadanos, pobreza, nuestros recursos naturales, e instituciones, más la brutal deuda nacional e internacional, que nos dejan. Manga de hipócritas antipatrias, que ahora también, les está llegando, al cuello, y salen a llorar, con la escupidera en la mano.

    4
    3
  • Mas dibujado el informe imposible

    3
    2
  • Bajen los precios!!
    La poca plata que hay compran en otro lado
    Cómo siempre en Concordia los comerciantes se quieren hacer ricos de la noche a la mañana
    Estafando clientes y negreando empleados

    7
    2
  • No venden porque son careros, y es mejor comprar x mercado libre, mas barato y llega a la puerta de tu casa y encima abonando en cuotas y sin interés.
    Acá los comerciantes se abusan con los precios, si les pagan con tarjeta de débito te aumentan el precio, y si les pagan con tarjeta de crédito mas caro aún.
    Y ni hablar de los empleados, los registran por media jornada y los tienen 8 o más horas trabajando.
    Algunos para que entreguen una ticket hay que poco mas que insultarlos.
    Si no les gusta bajen los precios o tienen la libertad de dedicarse a otra cosa.
    Se terminó el tiempo que se la pasaban robando con o como los peronistas.

    Viva la libertad carajo!

    6
    9
  • La verdad, me voy a hacer comerciante, es un espectáculo. En un país en riesgo Concordia es maravillosa. Con el 72 por ciento de pobreza y los empleados casi todos no llegan a la canasta básica, estamos perdiendo plata muchachos pongan un boliche q les va a ir rebien.
    Estamos en Narnia, Concordia está mejor q Argentina. Y ahora q se va Carrefour de Argentina aprovechemos a poner negocios, porque Carrefour se va culpa de Argentina x acá el Carrefour rebalza de clientes. Genial el Centro de Comercio e Industria!! Vieron que no son todas malas con Milei, Frigerio y Azcue

    4
    2

Responder a Bolichero

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo