Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
21 octubre, 2025

Publicidad

21 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Al saqueo contaminante de UPM se suma HIF Global: el Uruguay ya no será más un río y la energía podría venir de Salto Grande
El megaproyecto de HIF Global en Paysandú promete producir combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde con energía eólica y solar. Sin embargo, Uruguay proyecta una megaplanta en Paysandú que requerirá más de 2.700 MW de energía. La dependencia de fuentes renovables intermitentes, los altos costos eléctricos en Uruguay que son de los más altos de la región y la represa de Salto Grande que continúa vertiendo energía no aprovechada por el vecino país, la que -según la normativa- debería ser vendida a su contraparte argentina al 80% del costo marginal, despierta serios interrogantes: ¿El saqueo del Río Uruguay y su contaminación será alimentado por energía eólica y fotovoltaica, o finalmente hidroeléctrica binacional?
25 min de lectura

Compartir:

El 28 de febrero de 2024, en la denominada Torre Ejecutiva ubicada en Plaza de la Independencia 710 de Montevideo, donde tiene su sede del Poder Ejecutivo uruguayo, se firmó el Memorándum de Entendimiento entre el Estado de la ROU y la empresa HIF Global para la construcción de una planta de producción de combustibles no fósiles a partir de energías renovables. Estuvieron presentes en la ocasión altos funcionarios del gabinete del por entonces Presidente Luís Lacalle Pou: el Secretario y la Prosecretaria de la Presidencia, Rodrigo Ferrés y Mariana Cabrera respectivamente, el Canciller Omar Paganini, como así también Alejando Stipanicic, la titular de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Silvia Emaldi y representantes de la mencionada empresa. A una distancia prudencial, observaba lo que allí acontecía, el Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.

Ferrés explicó que aquel Memorándum que se acababa de suscribir era la instancia previa a la firma del Contrato de Inversión, que alcanzaría los 6 mil millones de dólares sobre el río Uruguay.

Pocos días después de la firma del documento, desde el Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) se formalizó un pedido de acceso a la información pública para conocer el contenido del acuerdo. El 2 de mayo de 2024, el MOVUS fue notificado de que el contenido del Memorándum de Entendimiento entre HIF Global y el Estado Uruguayo era “de carácter confidencial”, aunque jamás se dieron los motivos que justificaron tamaña decisión, adoptada por el Presidente Lacalle Pou. Lo mismo había ocurrido en el caso del proyecto de la planta de celulosa de la por entonces Botnia -hoy UPM- de Fray Bentos cuando el ya fallecido Tabaré Vázquez resolvió pasar a la clandestinidad toda la documentación relacionada a la cuestión, esgrimiendo para ello enigmáticas “razones de seguridad nacional”. Si bien el caso del Memorándum de HIF fue a la Justicia y, pese a que los primeros fallos favorecieron el reclamo del MOVUS, el 20 de marzo de este año, el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4° Turno de Montevideo, integrado por los Magistrados Álvaro França, Mónica Besio y Germán López Montemurro, revocó la sentencia que obligaba al Estado a entregar la información ambiental contenida en aquel documento clasificado secreto. (1)

Unos meses antes de la mencionada decisión judicial, el viernes 27 de diciembre de 2024, la estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y la empresa HIF Global anunciaron este viernes la firma del “acuerdo final de implementación” cuyo objetivo es sentar “las bases para una colaboración estratégica que permitirá a Alcoholes del Uruguay (ALUR) valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer dióxido de carbono biogénico como insumo clave para un proyecto innovador del país para la producción de combustibles sostenibles en la planta de combustibles sintéticos de HIF”, el cual prevé una inversión estimada de 6.000 millones de dólares. Como se aprecia, el negocio se materializará a través de la compañía Alcoholes del Uruguay S.A. (ALUR), compañía dedicada a la refinación de azúcar, destilación de alcoholes y producción de bioetanol, energía eléctrica, harinas proteicas para animales, fertilizantes, glicerina y solventes, tareas que se desarrollan en tres plantas ubicadas en el Parque Industrial Capurro de Montevideo, en la ciudad de Paysandú y en la localidad de Bella Unión. ANCAP controla el 90,79% de las acciones de ALUR, mientras que el restante 9,21% pertenece a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Pero para llegar a la firma de dicho acuerdo, en el entonces gobierno de Lacalle Pou se produjo una seria crisis interna por el rol que Alejandro Stipanicic –que estaba al frente de ANCAP- había promovido para dicho ente estatal: pretendía que ANCAP fuera socia de HIF Global al 30% en el proyecto de Paysandú. Ante la postura de Stipanicic, la entonces ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Elisa Facio y el vicepresidente de ANCAP, Diego Durand, se opusieron terminantemente, ya que entendían inconveniente la participación por considerar que no se podía asumir un compromiso económico de semejante magnitud. El presidente Lacalle Pou respaldó a su ministra y Stipanicic no tuvo más remedio que presentar su renuncia. (2)

Sin embargo, la participación de ALUR en el proyecto de la planta de combustibles sintéticos de HIF Global, no se limitará a ser proveedor de una parte del Dióxido de Carbono (CO2) que necesitará la futura factoría de Paysandú. Hay otro acuerdo entre ALUR y HIF Global –cuyos términos, por ahora permanecen ocultos-, que ha sido negociado tanto por Fernanda Cardona, nueva titular del MIEM y Cecilia San Román, actual presidenta de ANCAP, ambas designadas por el Presidente Yamandú Orsi. Para conocer los detalles, el leyente deberá ser paciente para transitar por párrafos subsiguientes.

Previamente, hay dos cuestiones que es necesario abordar y que también tienen directa relación con el Proyecto de HIF Global presentado ante la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental (DINACEA), organismo que lo está evaluando desde mayo pasado para definir si aprueba la Solicitud de Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), efectuada por dicha empresa.

¿ENERGIA EOLICA Y FOTOVOLTAICA O DE SALTO GRANDE?

Según el Ministerio de Ambiente, el proyecto de la planta de combustibles sintéticos de Paysandú consiste, (…) a partir de la producción de 170.540 t/año de hidrógeno verde (…) y que, además,(…) su capacidad nominal anual será de 876.000 toneladas de e-Metanol y 313.390 toneladas de e-Gasolina. La planta consumirá 2.076 m³/h de agua, de los cuales el 75% será extraído del río Uruguay y el 25% será agua recirculada (…)”. La cartera que conduce el ministro Edgardo Ortuño asegura que, para tales fines, Se requerirán unos 2.700 MW de energía, de la cual un 85% será provisto por parques eólicos y fotovoltaicos instalados en el entorno de 120 km de la planta, complementándose con energía proveniente de la red nacional de UTE(Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado). Estas citas textuales están extraídas del sitio oficial del Observatorio Ambiental Nacional, organismo que depende del mencionado Ortuño. Al bucear en el Proyecto que se encuentra actualmente a consideración de la DINACEA, los guarismos difieren: “En consideración de lo anterior, se presentan en la Tabla 2-2 los valores nominales, máximo y promedio que definen los niveles de actividad de la planta.

Por fin, si se ingresa al portal del Ministerio de Industria, Energía y Minería, se encontrará con datos diferentes: “Potencia generación eléctrica: 2 GW (1,34 GW Eólico – 0,66 GW Solar), Potencia electrolizador: 1 GW (PEM), Producción de H2: 100.000 ton/año, Producto final: 180.000 ton/año gasolina para exportación”. (3)

Uruguay ha sido reconocido por sus esfuerzos en la transición hacia un sistema energético basado en fuentes renovables. Sin embargo, los precios de la electricidad continúan siendo de los más altos en la región, tanto para los consumidores residenciales como para el sector industrial. Países como Paraguay disfrutan de precios energéticos considerablemente más bajos, gracias a su abundante capacidad de generación hidroeléctrica -Yacyretá e Itaipú-, en cambio Uruguay, no presenta las mismas condiciones de competitividad y con ella las dudas de la sustentabilidad de este tipo de proyectos. Esto ha generado en el vecino país un debate no menor: en un contexto donde los costos de la energía eléctrica son notablemente elevados, ¿es factible llevar a cabo un proyecto de la magnitud que plantea HIF Global en Paysandú en un entorno de eficiencia económica?

De acuerdo a lo que consta en el proyecto de la refinería que se pretende levantar en Paysandú, se plantea la instalación de 1300 MW de energía renovable, a partir de fuentes fotovoltaicas y eólicas. La planta estará situada en Constancia, a 15 km de Paysandú, e incluirá el Parque Solar Fotovoltaico ‘Lucía’ (1.162 MWp) y el Parque Eólico ‘Elena’ (1.137,6 MWp). Además, para la planta producción de 700.000 toneladas anuales de Metanol, mediante el reciclaje de otras tantas 900.000 toneladas/año de CO₂ se requerirán 1,1 GW adicionales para los electrolizadores del agua que se tomará del río Uruguay y así obtener el hidrógeno.

A nivel global, el coste medio del MWh de energía solar fotovoltaica se situó en un valor aproximado de 43 dólares durante 2024, mientras que el de la energía eólica terrestre fue de alrededor de 41 dólares por MWh en la primera mitad de 2021. Si bien estos precios vienen experimentado una disminución notable en la última década, impulsados por la reducción de costos en los módulos fotovoltaicos y en la instalación de parques eólicos. Mas allá de estos valores europeos, no se puede dejar de considerar que actualmente el costo de generación en Uruguay de energía eólica se estima entre 100 a 110 dolares el MWh. Muy probablemente, la energía que realmente se termine utilizando en la planta de HIF Global de Paysandú, en realidad provenga del vertido no turbinado de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

LA CTM Y EL ACUERDO DE INTERCONEXIÓN

La energía generada en la Central Hidroeléctrica de Salto Grande se distribuye equitativamente, correspondiendo a Uruguay y a Argentina el 50% a cada país. Según lo que está normado, la energía que alguno de los socios decide no consumir debe ser vendida a su contraparte al 80% del costo marginal. Ahora bien: ocurre que, desde 2022, Uruguay viene reduciendo significativamente la cantidad de energía que toma de Salto Grande, lo que ha resultado en un aumento de lo que se denomina vertido de energía turbinable. Para ilustrar y así pueda entender quien está surfeando este oleaje: en 2023 y 2024, se estima que Salto Grande vertió aproximadamente 1.000 GWh (o 1.000.000 MWh) de energía, que podría haber sido aprovechada, lo cual ha generado pérdidas de ingresos significativas que se estiman entre 45 y 72 millones de dólares por año.

Hete aquí que, para evitar estas situaciones de inconveniencia para cualquiera de ambos países, en 1975 se promulgó la Ley 21.011, que aprobó el Acuerdo de Interconexión entre Uruguay y Argentina, estableciendo la “Comisión de Interconexión y Despachos Nacionales de Carga” con la finalidad de facilitar el intercambio de energía eléctrica entre Argentina y Uruguay. Dicho Acuerdo ha sido refrendado y aprobado por leyes sancionadas por los Parlamentos de ambos países y su vigencia es plena.

Está previsto que la Comisión sesione dos veces al año. Sin embargo, hay un problemita, y es que desde 2006 la mencionada Comisión no presenta actividad. No es un error ni este escriba está refiriendo información no contrastada: Desde la aprobación, en 1986 de la ya citada Ley 21.011, la Comisión de Interconexión Eléctrica ha celebrado tan solo 17 reuniones. Es decir: hace 18 años, que no hay reuniones de la Comisión de Interconexión Eléctrica de la CTM Salto Grande.

 

Desde 2006 a la fecha la Comisión de Interconexión de la CTM Salto Grande no se reúne. (Fuente Consultora EnergiteX, octubre 2024)

Ante esta insólita situación que venimos describiendo, cabría exigir explicaciones a quienes, en estas casi dos últimas décadas, representaron a nuestro país en la CTM que tienen para decir. Quizá lo más procedente sería que alguna vez, esas explicaciones se las exigieran en sede judicial.

Y para que nadie crea que no está invitado a la fiesta,  a los actuales funcionarios, comenzando por el Gobernador de Entre Ríos, habría que preguntarle si Argentina seguirá mirando para otro lado en lugar de interpelar a su socio a cumplimentar con los acuerdos existentes y hacer uso y exigir la prioridad de la energía que no consuma Uruguay, que, además, a valores actuales le son sumamente convenientes, permitiendo ahorro de divisas que son sumamente necesarias para continuar ampliando inversiones para el sistema eléctrico y evitar continuar vertiendo recursos turbinables que favorecen a cubrir una demanda energética en aumento.

La dependencia de una fuente hídrica existente pero limitada, contrasta con las promesas de un futuro energético renovable y accesible. Esta situación nos lleva a cuestionar si la instalación de la planta de HIF Global, beneficiará a alguien o si, por el contrario, se convertirá en un nuevo desafío para un sistema energético que ya enfrenta problemas significativos. (4)

TIENES UN E-MAIL

En 1998 los laureados actores Tom Hanks y Meg Ryan, protagonizaron en el cine la comedia romántica «Tienes un e-mail», que gira en torno a dos rivales de negocios, que se enamoran a través de correos electrónicos anónimos, sin saber que en la vida real se odian. La historia, inspirada en la obra teatral de 1937 “El bazar de las sorpresas”, fue adaptada, guionada y dirigida por la ya fallecida Nora Ephron. Lo que sigue a continuación quizá se asemeje bastante a la trama, aunque advertimos que no es ficción ni mucho menos una película.

El 17 de enero de este año, el por entonces titular de la Delegación Argentina ante la CARU (DACARU), Embajador Roberto Alejandro Salafia, se dirigió por escrito al Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Matías Viale, en respuesta a dos misivas de dicha organización recibidas en Paysandú el 9 de septiembre de 2024 y el 14 de enero pasado.

A consabido sonsonete de que (…) la Comisión no ha recibido ninguna información oficial sobre el proyecto de Planta de Hidrogeno Verde [sic] que sería emplazada en las afueras de la ciudad de Paysandú (…)”, Salafia quiso dejar en claro que leía los diarios y muy probablemente también, la serie de extensos informes que publicara DIARIOJUNIO sobre el tema, en octubre de 2024.

Fue así que puso en conocimiento de Viale (…) que a raíz de diversas noticias periodísticas (…) la Delegación argentina expresó en el marco de reuniones de trabajo, que la CARU deberá oportunamente recibir información detallada sobre el proyecto (…) La Delegación Uruguaya compartió lo expresado y manifestó su disposición a brindar información a la CARU cuando se disponga de la misma”.

Que un Presidente de una Comisión Argentina ante un organismo binacional, que además está bajo la égida de nuestra Cancillería admita y deje constancia por escrito, que se tomó conocimiento de los detalles del proyecto de la Planta de Combustibles no fósiles que HIF Global pretende instalar a orillas del río Uruguay, “a raíz de diversas noticias periodísticas”, no solo habla por sí solo del mamarracho, sino del grado de desinformación y de falta de profesionalidad puestas de manifiesto por el personaje en cuestión. Poco después, el 20 de marzo pasado, Salafia fue designado Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración –reteniendo la presidencia de la Delegación Argentina ante la CARU hasta el 17 de junio subsiguiente-, cuando fue reemplazado por su sucesor Raúl Luís Montero.

 

La Delegación Argentina ante la CARU se enteró por la prensa de la existencia del Proyecto HIF Global en Paysandú

El 28 de mayo de 2025, cuando aún restaban 21 días para que el Embajador Salafia fuera sustituido por Montero al frente de la DACARU, en la Mesa de Entradas de nuestra Delegación se recibió un correo electrónico remitido desde Montevideo por el Gerente de Logística Internacional de la multinacional Techint, Jorge Romanelli. El remitente comunicaba que en dicha empresa estaban (…) analizando la logística para el transporte en barcazas de módulos con extras dimensiones (altura arpox. [sic] de 30 metros, ancho aprox. 20 metros y peso 1200 TN) por el río Uruguay desde el Puerto de Montevideo hasta las costas del lado Uruguayo frente a Colón o sea al norte de Paysandú (…)”.

A continuación, Romanelli solicitaba información a la Delegación Argentina ante la CARU de los siguientes ítems, a saber:

  • “Limitación de Despeje de paso por debajo del Puente Gral. Artigas, o sea que distancia de margen de seguridad se debe tener entre la parte inferior de la estructura del puente y la parte superior de la carga para poder cruzar sin problemas? De acuerdo a la imagen publicada por CARU consideramos un gálibo de 34 metros en cota cero del río Uruguay.
  • Ancho máximo permitido para el paso con seguridad por el eje central del Puete Gral. Argtigas [sic] (…)

 

Jorge Romanelli, Gerente de Logística Internacional de Techint Uruguay

En la parte final de su mensaje el Traffic & Logistics Manager Suministros Romanelli agregaba: “Cabe agregar que también estamos considerando y monitoreando para este tipo de transporte, las distintas fluctuaciones del nivel de agua ya que pueden modificar la distancia de la Línea de Despeje del puente; los calados de las barcazas, los ejes SPMT en donde se apoyaran los módulos, etc.”

Correo de Techint a la Delegación Argentina ante la CARU solicitando información por un transporte de cargas por el rio Uruguay, relacionadas a HIF Global Paysandú

Una vez recepcionado el mensaje procedente de Techint-Montevideo en la Mesa de Entradas de la DACARU y darle el ingreso correspondiente, correspondía dar traslado de la consulta del Sr. Romanelli en sendas copias, a dos Subcomisiones que funcionan en la CARU: la de Puentes y la de Navegación. La primera está en la órbita de la Secretaría Administrativa y la otra pertenece a la Secretaría Técnica. Ambas Subcomisiones debieron dictaminar la respuesta que se le debería trasladar a la empresa Techint en Montevideo.

Una vez que ambas Subcomisiones se hubieron expedido al respecto, se eleva lo actuado para ser tratado en el Plenario o reunión conjunta de ambas Delegaciones –uruguaya y argentina-, ámbito donde se resuelve por consenso el temperamento a seguir.

Resulta extraño que un Gerente uruguayo de una multinacional con sede en el vecino país haya enviado semejante consulta a la Delegación Argentina ante la CARU.

¿Se equivocó Romanelli y por error envió el correo electrónico a la parte argentina de la CARU cuando debió hacerlo –en todo caso- a la uruguaya?  ¿O quizá no haya sido éste el primer mensaje que se cursaba desde Techint a la DACARU? Y si éste no fuera el caso, ¿nadie, absolutamente nadie en la Delegación Argentina advirtió a que cuestión se estaba refiriendo la consulta requerida desde Montevideo?

Porque estaba más que claro que el correo electrónico hacía referencia a un eventual transporte de un componente de dimensiones extraordinarias “hasta las costas del lado Uruguayo frente a Colón o sea al norte de Paysandú”, que no es otra que la zona del emplazamiento de la planta de HIF Global, si bien en el mensaje no se hace mención de dicha empresa como asimismo se obvia brindar detalles sobre la pieza o piezas a transportar, limitándose solo a dimensiones y peso. Y además hay un dato no menor: para la fecha del envío del correo de desde la Gerencia de Logística de Techint, ya hacía 10 días que la DINACEA estaba evaluando y analizando el proyecto completo de la planta de HIF Global en Paysandú. Pese a estos indicios, en la Delegación Argentina ante la CARU y también en la Cancillería continuaron y continúan fingiendo demencia. (5)

ALUR Y EL PACTO DE ORSI CON HIF GLOBAL

Esta misma semana que acaba de concluir, la titular de la estatal uruguaya ANCAP, Cecilia San Román ratificó públicamente la vigencia del acuerdo suscripto en las postrimerías del gobierno de Lacalle Pou con la empresa HIF Global y que la función de ALUR, “será, simplemente, la de proveer a la firma de anhídrido carbónico a través de la planta que hay en Paysandú. Algo que no se condice con lo que se expresa en el proyecto que está siendo evaluado por los técnicos de la DINACEA.

Al igual que lo que sucede respecto a la producción estimada y el consumo de energía y su origen que oficialmente hacen circular el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en el vecino país, donde los números bailan, lo que ha dicho la señora San Román no es verdad.

Cecilia San Román, Presidenta de ANCAP

Veamos que consta textualmente en las páginas tanto en las páginas 22 y 51 del Proyecto de la Planta de Combustibles Sintéticos HIF Global Paysandú, a estudio en la DINACEA:

  • “Acceso a vías férreas para recibo de insumos como expedición de productos terminados. En este sentido es clave también el vínculo con ALUR para el uso de la infraestructura férrea existente en la propia planta de ALUR en Nuevo Paysandú.
  • Acceso al sistema de almacenamiento y expedición de combustibles ya existente en planta de ALUR en Nuevo Paysandú.
  • Acceso a puerto ya existente de empresa ANCAP, especializado en manejo de combustibles ubicado en Nuevo Paysandú”.

 Y más adelante figura textualmente y por escrito en el Proyecto presentado: “El transporte fluvial del producto desde Paysandú a Montevideo es una alternativa posible, para lo que podría requerirse la construcción de infraestructura específica y la utilización del muelle de ALUR para la carga de producto en las barcazas (…)”.

Lo anterior si se condice con lo que manifiesta el Observatorio Ambiental Nacional: (…) Los combustibles producidos serán transportados por ductos desde la planta de HIF hasta la planta de ALUR Paysandú, donde se almacenarán en tanques para su posterior traslado a puerto, por tren o barcazas, para su exportación (…)”, con lo cual queda en evidencia que las nuevas autoridades del MIEM, que conduce la ministra Fernanda Cardona han negociado, a partir de marzo de este año y con expreso conocimiento del Presidente Yamandú Orsi que, lo producido por HIF Global sea bombeado a través de un ducto a construir hacia el muelle que ALUR posee en Paysandú cuyas obras de ampliación están en curso.

Dichas obras –aprobadas en 2023 por la CARU- están referidas a la nueva terminal de transferencia de combustibles que ANCAP estará construyendo sobre el río Uruguay, a 1 kilómetro aproximadamente aguas arriba del Puente Internacional Gral. Artigas que une las ciudades de Colón y Paysandú, con una inversión de aproximadamente 9 millones de dólares y una duración estimada de 20 meses. El proyecto contempla, además, la construcción de dos nuevos poliductos hasta la planta, que contará también con que contará también con la incorporación de un laboratorio de análisis de combustibles.

El nuevo muelle de hormigón sin conexión a tierra permitiría no solamente la descarga de los combustibles que ANCAP envía desde Montevideo para su posterior distribución en los Departamentos de Río Negro y Paysandú, sino que además está contemplado la carga de los combustibles sintéticos de HIF Global a barcazas que los transportarán por el río Uruguay, presumiblemente hacia el Puerto de Nueva Palmira o bien hacia la Terminal Portuaria de Montevideo, desde donde partirían rumbo al Puerto de Rotterdam, con quien existe también ya un convenio suscripto por las autoridades del Ministerio que encabeza la ministra Cardona. (6)

Lo hasta aquí notificado al lector pone en evidencia la enorme distancia entre el relato de las autoridades uruguayas, que deliberadamente en sus manifestaciones públicas, ocultan gran parte de lo que en realidad vienen acordando con HIF Global, no solo en la gestión de Luís Lacalle Pou -el presidente más caro de América latina, que percibió un salario de 25.000 dólares mensuales (el sueldo del presidente de Brasil es 6.300). También en la de su sucesor, el socialista plástico Yamandú Orsi.

Mientras tanto, aquí, en la Argentina, cada vez queda más patente que el Río Uruguay más pronto que tarde ya no será más un rio, sino que resbalara como un pez muerto en un palmo de espuma blanca. Y seguramente, antes que vuelva el estío habrá que esconder todo lo que se halle vivo. Esto sin considerar lo que le harán al bosque, porque ya casi que no hay un árbol. Y sin pinos, no hay piñones, ni abejas, ni cera, ni miel.

Los inviernos serán más crueles y no habrá sombra para el verano y tampoco lugar para que las aves aniden. Y sin leña y sin peces, habrá que quemar la barca y cultivar el trigo entre las ruinas. El cielo ha vuelto a sangrar y el viento llora, porque ya están aquí esos canallas, con sus monstruos de carne con larvas de hierro. Y pueden estar seguros, que no dudarán ni una milésima de segundo en quemar nuestros bosques, contaminar nuestras aguas, envenenar nuestros alimentos y que sus efluvios nauseabundos sean nuestra única respiración, mientras ellos se enriquecen con las miserias ajenas.

Frente a tanta vergüenza, llegó la hora de dejar el lloriqueo, y actuar resuelta y enérgicamente. Porque nos han declarado la guerra. (7)

 

‘Padre’. Joan Manuel Serrat. Interpretada por su autor en español

 

MARIO BERMUDEZ 

 

REFERENCIAS

(1) Sudestada. Denunciaron al gobierno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por Pablo Alfano. Montevideo, 13-9-2024. https://www.sudestada.com.uy/articleId__2f3ff5fa-6e95-43fd-a2f1-4aff568520af/10893/Detalle-de-Noticia ICI Forestal Uruguay. Tribunal de Apelaciones revocó sentencia que obligaba al Estado a entregar información ambiental del memorándum con HIF Global. Montevideo, 24-3-2025. https://iciforestal.uy/forestales/locales/tribunal-de-apelaciones-revoco-sentencia-que-obligaba-al-estado-a-entregar-informacion-ambiental-del-memorandum-con-hif-global

(2) Montevideo Portal. Montevideo, 27-12-2024. Ancap y HIF Global firman acuerdo de implementación por planta en Paysandú: ¿qué implica? https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Ancap-y-HIF-Global-firman-acuerdo-de-implementacion-por-planta-en-Paysandu–que-implica–uc910576

(3) Ministerio de Ambiente ROU. Observatorio Ambiental Nacional(OAN). Proyecto HIF-Planta de Producción de e-combustibles a partir de H2 verde. https://www.ambiente.gub.uy/oan/proyectos/planta-e-combustibles-hif-paysandu/ Ministerio de Energía y Minería ROU. Proyectos de hidrógeno verde y derivados en Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/politicas-y-gestion/proyectos-hidrogeno-verde-derivados-uruguay DINACEA. Expte. 10014671 Solicitud de Validación Ambiental de Localización (VAL). Proyecto Planta de e-Combustibles HIF Global Paysandú. 2. Descripción del Proyecto, Numeral 2.3.1.1. “Niveles de actividad proyectados”, página 23. Montevideo, 17-9-2025. Copia en el archivo del autor.

(4) Valores promedios del costo de generación por GWh de energía solar fotovoltaica y de energía eólica terrestre según Bloomberg NEF e IRENA. Consultora Energeti-X. Informe Comisión de Interconexión CTM Salto Grande Octubre 2024 y Resumen Actas de la Comisión de Interconexión CTM. Buenos Aires, 22-10-2024. Copias en el archivo del autor.

(5) Delegación Argentina ante la CARU. Nota Externa DACARU 1-2025. Buenos Aires, 17-1-2025. Boletín Oficial de la República Argentina. Decretos 221-2025 del 20-3-2025 y 394-2025 del 17-6-2025. Copias en el Archivo del autor. Diario Junio, Plantas de naftas no fósiles uruguayas sobre el Río Uruguay: Secretos y mentiras, Partes I, II y III, por Mario Bermudez. Concordia, 4, 6 y 10-10-2024. https://www.diariojunio.com.ar/plantas-de-naftas-no-fosiles-uruguayas-sobre-el-rio-uruguay-secretos-y-mentiras-parte-i/ , https://www.diariojunio.com.ar/plantas-de-naftas-no-fosiles-uruguayas-secretos-y-mentiras-parte-ii/ y https://www.diariojunio.com.ar/secretos-y-mentiras-parte-iii-dos-industrias-quimicas-a-instalarse-en-uruguay-fabricaran-y-exportaran-metanol-a-base-de-hidrogeno-y-dioxido-de-carbono-incluyendo-saqueo-contaminacion-y-drag/

(6) Diario El País. Combustibles, portland, movilidad eléctrica y la ruta del hidrógeno verde: los desafíos de Ancap y Suplemento Especial ANCAP: Un motor del desarrollo nacional. Montevideo, 15-10-2025. https://www.elpais.com.uy/suplementos-especiales/combustibles-portland-movilidad-electrica-y-la-ruta-del-hidrogeno-verde-los-desafios-de-ancap Copia en el archivo del autor. DINACEA. Expte. 10014671 Solicitud de Validación Ambiental de Localización (VAL). Proyecto Planta de e-Combustibles HIF Global Paysandú. 2. Descripción del Proyecto, Numerales 2.2. “Justificación de la localización, apartado Logística” y 2.3.2.5. “Procesos auxiliares, apartado j) Salida de producto”, páginas 22 y 51 respectivamente. Montevideo, 17-9-2025 Copia en el archivo del autor. Ministerio de Ambiente ROU. Observatorio Ambiental Nacional(OAN). Proyecto HIF-Planta de Producción de e-combustibles a partir de H2 verde. https://www.ambiente.gub.uy/oan/proyectos/planta-e-combustibles-hif-paysandu/

Comunicado de Prensa ANCAP. Se presentó proyecto para nueva instalación fluvial en Paysandú. Montevideo, 22-7-2022. https://www.ancap.com.uy/14850/6/ancap-presento-proyecto-para-nueva-instalacion-fluvial-en-paysandu.html El Observador. Luz verde para obra de Ancap en Paysandú con inversión de US$ 9 millones. Montevideo, 13-10-2023. https://www.elobservador.com.uy/nota/luz-verde-para-obra-de-ancap-en-paysandu-con-inversion-de-us-9-millones-2023101213400 El Telégrafo. Presentaron avance de obra de nueva terminal de Ancap, que culminará en agosto de 2025. Paysandú, 31-5-2024. https://www.eltelegrafo.com/2024/05/presentaron-avance-de-obra-de-nueva-terminal-de-ancap-que-culminara-en-agosto-de-2025/

(7) Joan Manuel Serrat. Padre. Versión en español interpretada por su autor en San Fernando (Cádiz), el 24-9-2025

HIF Global: La inoperancia y la desidia argentina permiten al Estado uruguayo violar el Estatuto del Río Uruguay

 

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo