Venezuela vuelve a estar en la mira de Estados Unidos, bajo acusaciones de narcoterrorismo y en el marco de una polĆtica imperialista que ya tuvo antecedentes en Irak y otros paĆses. El texto repasa el rol de ChĆ”vez en la nacionalización del petróleo, los intereses en juego y la amenaza de desestabilización que podrĆa extenderse a toda la región.
Desde hace mucho tiempo, la influencia de los laboratorios de sustancias medicinales ha sido protagonista de una "batalla" competitiva por la investigación y producción de medicamentos para ser aplicados en la salud humana. Junto con la fabricación de armas, la inversión petrolera y la especulación financiera, constituyen el nodo central de fuentes de inmensa cantidad de dinero.
La argentina bajo el gobierno de Javier Milei revela un escenario distópico donde el poder se ejerce sin proceso, la corrupción impregna todos los planos de la vida social y la violencia simbólica y material se naturaliza como destino. Entre la motosierra y la farsa mesiĆ”nica de un āsalvadorā, el presente se degrada y el futuro aparece hipotecado.
A 53 años de la masacre de Trelew, el recuerdo de los 19 militantes fusilados en la Base Almirante Zar sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva. En plena dictadura de Lanusse, la represión militar transformó en tragedia la fallida fuga de Rawson. Sólo tres sobrevivieron para contar el horror. Entre los fusilados estaba Alfredo Kohon, de Concordia, de apenas 19 años.
La sombra del colonialismo vuelve a asomar en AmĆ©rica Latina bajo nuevas formas de injerencia. Entre conferencias militares, presiones económicas y amenazas de intervención, Estados Unidos insiste en marcar el rumbo de la región. La pregunta persiste: Āæseremos capaces de defender la soberanĆa nacional como lo hicieron aquellos que enterraron el ALCA en Mar del Plata?
Otra vez la Casa Blanca fue el escenario de una reunión en busca de un declamado Pacto de Paz, entre la presencia del dictador vigente en Ucrania, Vladimir Zelensky, y los lĆderes de la Unión Europea para escuchar la posición de la Federación Rusa al dictador ucraniano, luego de que previamente Donald Trump se reuniera a solas con Zelensky para mostrarle delante de un mapa cómo van a quedar configurados los lĆmites territoriales como producto de la conflagración bĆ©lica que todavĆa sigue en los Ćŗltimos estertores de una Ucrania que agoniza, pero pretende conservar todo como al principio, desconociendo que es el perdedor de la guerra en forma inminente y que los tiempos han cambiado.
En medio de la tensión internacional, la reunión de este 8 de agosto entre lĆderes europeos y el presidente ucraniano Zelensky evidencia que la guerra en Ucrania no solo depende de las armas, sino de intereses polĆticos y económicos que trascienden el conflicto. Mientras se discuten posibles soluciones, persisten las maniobras diplomĆ”ticas, los sabotajes y la presión de potencias que buscan mantener su influencia, sin importar el costo humano y geopolĆtico.
La reunión en Alaska entre los lĆderes mundiales de EE.UU. y la Federación Rusa ha puesto en marcha una serie de actos diplomĆ”ticos en una transición geopolĆtica de alcance histórico que pretende reconfigurar los equilibrios mundiales, desplazando el eje del poder polĆtico, económico y cultural desde Occidente hacia Oriente. Es que durante las Ćŗltimas dĆ©cadas, las placas tectónicas del sistema internacional han comenzado a moverse lentamente, abriendo diversas lĆneas de fractura que delimitan los contornos del mundo que se viene.
El viernes 15 de agosto es la fecha de la reunión cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo, para tratar de llegar a un acuerdo que profundice las condiciones para alcanzar, por lo menos, un alto el fuego entre Kiev y Moscú. Los europeos de la OTAN y el dictador Zelensky han quedado afuera de la discusión.
El gobernador Rogelio Frigerio llegó a Concordia con un discurso contra el populismo y en defensa de la transparencia. Sin embargo, su paso por el macrismo, el endeudamiento con el FMI, el vaciamiento de la Ley de Medios y los silencios frente a hechos locales como la clausura de una radio, exponen una memoria selectiva que omite responsabilidades propias y contradice la imagen que busca proyectar.
1 comentario
HUGO
Monetta, disculpo a los que se dicen comunistas, que repiten frases gastadas sobre las bondades de los regímenes comunistas que azotan Venezuela y Cuba. Pero usted es un intelectual, se supone que está acogido al beneficio de la duda, por lo menos. Alguna vez, siendo jóven, yo también fui onda comunista, pero pronto adopté el sentido de excepticismo, para tomar perspectiva frente a estos casos, y desde ese momento duermo mejor.