Luego del magro ofrecimiento del Gobierno Nacional en la reunión paritaria de ayer, citada con menos de cuatro horas de anticipación, donde se propuso un ajuste del 6,8% para octubre, en un contexto de pérdida del salario que supera los 50 puntos nominales, y ante la posibilidad de un veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la FAGDUT rechazó la oferta por "insuficiente" y continuaba con las 24 horas de protesta convocada con un paro sin concurrencia a los lugares de trabajo y sin dictado de clases virtuales sincrónicas en las 32 facultades regionales que posee la UTN a lo largo y ancho del país. Además, para la semana próxima, precisamente el miércoles 2 de octubre, la organización convoca a una marcha universitaria en todo el país -que se prevé que será multitudinaria- para pedir que no se vete la Ley de Financiamiento Universitario, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El secretario gremial de Agmer Concordia, Miguel Stegbañer, destacó que el relevamiento que hicieron esta mañana de las escuelas públicas ubicadas en el radio céntrico como de localidades cercanas y de la zona de campaña revelaron que la adhesión a la primera jornada del paro de 48 horas es del 95 %. “Yo estuve esta mañana en las escuelas del casco céntrica y hay un parate generalizado”, señaló. El secretario adjunto sostuvo que la propuesta del gobierno efectuada ayer no alcanza para resolver el problema salarial. “Es contundente la respuesta de toda la docencia a las declaraciones de ayer del gobernador de la provincia”, dijo Stegbañer a DIARIOJUNIO.
El secretario adjunto de Agmer Central, Guillermo Zampedri, sostuvo que el gobernador Rogelio Frigerio desconoce la mecánica de resolución y de toma de decisiones de Agmer porque “no es entrerriano”. “Cualquier entrerriano sabe, en estos 40 años de democracia y 43 de Agmer, que siempre ha resuelto iniciando el proceso de consulta desde la escuela más pequeña de la ciudad rural mas chiquita de la provincia hasta la escuela más grande de la ciudad más grande”, dijo. “Jamás en estos 40 años la comisión directiva central ha aceptado o rechazado una oferta o ha convocado a una huelga. Siempre ha sido el congreso de la entidad el que lo ha hecho”, remarcó Zampedri en diálogo con DIARIOJUNIO. A su vez, la última oferta del gobierno de recomponer el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) fue de $ 32.000. Zampedri recordó que el monto que pagaba la Nación era de $ 28.000 en septiembre de 2023. “¿Te parece que es serio cuando la inflación de septiembre a septiembre ha sido de más del 200 %? Es casi una cargada”. “Hemos perdido un tercio de poder adquisitivo y este decreto de ayer no recompone ese tercio”, acotó. “El conflicto se resuelve con una oferta que recomponga los salarios. No hay que buscar internas en el Agmer”.
Ante un nuevo rechazo de los gremios a la última oferta salarial que hizo la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio tomó la decisión de restituir por decreto el Fondo de Incentivo Docente y el ítem Conectividad, a los fines de recomponer la pérdida que sufrieron los trabajadores en su bolsillo tras la quita del Fonid nacional. Así lo anunció este martes en una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno, acompañado de la presidente del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese, y del ministro de Hacienda y Finanzas, Julio Panceri. Pero, a primera hora de la tarde, desde la Comisión Directiva Central de AGMER, rechazaron las expresiones de Frigerio. "Faltó a la verdad sobre las propuestas salariales presentadas, acerca de declaraciones de nuestros dirigentes sumado a una distorsión burda que busca deslegitimar nuestros mecanismos de decisión colectiva", remarcaron a través de un comunicado enviado a DIARIOJUNIO.
La comisión directiva de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) decidió realizar un paro de 48 horas los días 25 y 26 de septiembre, tras el fracaso en la audiencia de conciliación con el Gobierno provincial realizada el viernes pasado, y al no haberse presentado hasta el momento ninguna modificación de la última propuesta salarial.
Víctor Hutt, docente y gremialista de Agmer Uruguay, sostuvo esta mañana en diálogo con DIARIOJUNIO que el gobierno no tiene intenciones de solucionar el conflicto en las aulas. Aseguró que no quiere hacer un esfuerzo en dirección a un ofrecimiento en línea con lo que reclama la docencia entrerriana. "La situación económica de los docentes es trágica, pero parecen no entenderlo. No es que se trata de que queremos cobrar un poquito más. No, la situación es trágica y necesitamos salir de esta situación", mencionó. "La pérdida es de alrededor del 40 % en el último año", señaló en referencia a julio de 2023. Hutt explicó que los docentes cobran el sueldo, pagan la tarjeta de crédito que se la utilizó el mes anterior para gastos corrientes como supermercados, etc. y se quedan "en cero" para todo el mes. "Hay que utilizar la tarjeta de nuevo todo el mes y mes a mes la deuda va creciendo. Necesitamos una recuperación salarial para romper ese circuito vicioso del endeudamiento", remarcó. Además, criticó la posibilidad de que la Provincia volviese a pagar el Fonid finalmente truncada. "Solo apareció en las declaraciones de los funcionarios, ya que en la mesa de negociación no apareció nunca", remarcó.
En horas de la tarde de ayer se llevó a cabo en Tribunales de la capital provincial la quinta audiencia de conciliación obligatoria, dispuesta por la jueza María Alejandra Abud a solicitud del gobierno de la provincia. Durante la misma, la jueza fue informada sobre las decisiones tomadas en el Congreso Extraordinario celebrado el 19 de septiembre en Villaguay, donde se rechazó la propuesta salarial del gobierno de Entre Ríos, calificada como “insuficiente y distorsiva”. El gobierno ofreció un monto de $ 32.000 no remunerativo pero también fue impugnado. Asimismo, los representantes sindicales afirmaron su compromiso de luchar por una pauta que repare la pérdida de poder adquisitivo de los educadores, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Los docentes técnicos de Entre Ríos, nucleados en la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), resolvieron "por amplia mayoría" rechazar la oferta salarial del gobierno provincial realizada el miércoles ante la Justicia, y solicitan en ese sentido "una propuesta superadora". De esta manera, el gremio anunció que adhiere a las medidas de fuerza anunciadas ayer por Agmer y Sadop, que consisten en 5 días de paro-
La Unión de Obreros y Empleados Municipales de Concordia (UOEMC) envió esta mañana una nota formal al intendente, Francisco Azcue, solicitando una recomposición salarial para los trabajadores municipales correspondiente al mes de septiembre. Desde el Gremio, registró DIARIOJUNIO, se recuerda la necesidad de ajustar los haberes, tal como había prometido el jefe comunal de que "los salarios irían en sintonía con la inflación".
Desde la mañana de este jueves sesionó en Villaguay el Congreso de nuestro sindicato luego de que el pasado martes se llevara a cabo la última audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la jueza Pinto. El Congreso rechazó la propuesta presentada por el gobierno y convoca a cinco jornadas de paro, con acciones departamentales y movilización provincial. Los congresales resolvieron rechazar la propuesta salarial presentada el pasado martes 17 de septiembre, declarándola insuficiente y distorsiva, según información enviada a DIARIOJUNO.