El fundador de Turning Point USA, Charlie Kirk , figura influyente del trumpismo, recibió un disparo mortal mientras encabezaba una presentación universitaria. El ataque provocó condenas de todo el arco político en Estados Unidos. El asesinato reaviva el debate sobre la violencia política en Estados Unidos, país que en los últimos años ha visto crecer la polarización y los ataques contra figuras públicas.

Por primera vez en la historia, los magistrados del máximo tribunal mexicano fueron elegidos en las urnas. La nueva Corte arrancó funciones el lunes 1º de septiembre con mayoría de mujeres, un presidente indígena —Hugo Aguilar Ortiz, ex asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)— y el desafío de transformar un Poder Judicial cuestionado por corrupción, nepotismo e ineficacia. El proceso, impulsado por López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum, generó fuertes tensiones con la oposición, que advierte riesgos de partidización.

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y otros siete hombres de su confianza, enfrentarán desde este martes un juicio histórico en el Supremo Tribunal Federal por su rol en la trama golpista que desembocó en el asalto a las sedes de los Tres Poderes el 8 de enero de 2023, apenas una semana después de la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva. Según la acusación, tuvieron como objetivo quebrar el Estado Democrático de Derecho en Brasil.

En su desesperación por conseguir un logro positivo para su gestión, el mitómano de Donald Trump ha puesto la mira, para sus apetencias imperiales, sobre Venezuela, tildándola de dictadura y a Maduro de narcotraficante y líder del cartel de Los Soles como fundamento para encarar una invasión, una de las tantas que el imperio yanqui ha abusado en la historia americana y del mundo.

Venezuela vuelve a estar en la mira de Estados Unidos, bajo acusaciones de narcoterrorismo y en el marco de una política imperialista que ya tuvo antecedentes en Irak y otros países. El texto repasa el rol de Chávez en la nacionalización del petróleo, los intereses en juego y la amenaza de desestabilización que podría extenderse a toda la región.

Las muertes por hambre, ante el bloqueo a la entrada de ayuda impuesto por Israel, siguen aumentando en Gaza. El Ministerio de Sanidad de la Franja, controlada por Hamás, ha informado este sábado de que ocho personas han fallecido por inanición en las últimas 24 horas, después de que la ONU decretara el viernes oficialmente la hambruna en el enclave. Dos de estas víctimas son bebés, incluyendo una niña de cinco meses con parálisis cerebral que murió al no poder ser amamantada por su madre, quien padece también desnutrición.

Otra vez la Casa Blanca fue el escenario de una reunión en busca de un declamado Pacto de Paz, entre la presencia del dictador vigente en Ucrania, Vladimir Zelensky, y los líderes de la Unión Europea para escuchar la posición de la Federación Rusa al dictador ucraniano, luego de que previamente Donald Trump se reuniera a solas con Zelensky para mostrarle delante de un mapa cómo van a quedar configurados los límites territoriales como producto de la conflagración bélica que todavía sigue en los últimos estertores de una Ucrania que agoniza, pero pretende conservar todo como al principio, desconociendo que es el perdedor de la guerra en forma inminente y que los tiempos han cambiado.

En medio de la tensión internacional, la reunión de este 8 de agosto entre líderes europeos y el presidente ucraniano Zelensky evidencia que la guerra en Ucrania no solo depende de las armas, sino de intereses políticos y económicos que trascienden el conflicto. Mientras se discuten posibles soluciones, persisten las maniobras diplomáticas, los sabotajes y la presión de potencias que buscan mantener su influencia, sin importar el costo humano y geopolítico.

La reunión en Alaska entre los líderes mundiales de EE.UU. y la Federación Rusa ha puesto en marcha una serie de actos diplomáticos en una transición geopolítica de alcance histórico que pretende reconfigurar los equilibrios mundiales, desplazando el eje del poder político, económico y cultural desde Occidente hacia Oriente. Es que durante las últimas décadas, las placas tectónicas del sistema internacional han comenzado a moverse lentamente, abriendo diversas líneas de fractura que delimitan los contornos del mundo que se viene.

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, inaugurando una era de exterminio masivo que marcaría para siempre la historia de la humanidad. En este texto, se repasa el trasfondo político, militar y moral de aquella decisión —y de las que vinieron después— denunciando el cinismo imperial, el racismo estructural de sus ejecutores, y la continuidad de una lógica de muerte que hoy amenaza con volver. De LeMay a Reagan, de Hiroshima a Gaza, una reflexión descarnada sobre el poder, la memoria y el peligro de la impunidad atómica.
