La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), llama a licitación para obras de refacción y reparación de cinco escuelas, de los departamentos Uruguay, Colón y Federación. El presupuesto total de las obras es de casi 600 millones de pesos. Se trata del llamado a licitación pública de las cinco primeras escuelas que serán reparadas y refaccionadas con fondos de la Cafesg, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El Presidente de la Delegación Argentina, Alejandro Daneri, junto al Centro de Documentación de Salto Grande, el Director del Archivo General de la Nación, Emilio Perina Konstantinovsky, y el Presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), Carlos Cecco, trazaron líneas de trabajo destinadas a profundizar la recuperación archivística de gran valor para la historia de Federación y la Región.
El gobernador Rogelio Frigerio recibió este martes al presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Carlos Cecco, quien le informó sobre las obras de reparación en las que intervendrá el ente. En breve se licitarán las de seis establecimientos educativos, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Alexis Lambert, delegado gremial en la Cafesg, explicó esta mañana que los empleados de esa repartición decidieron hacer asamblea en el lugar de trabajo de 9 a 11 para adherir al paro nacional de ATE. Lambert recordó que el año pasado, luego de varias jornadas de protesta, lograron que el Ejecutivo y la Legislatura instituyan la planta permanente y transitoria de esa repartición. Pero aún no lograron que se les reconozca la antigüedad. Por otra parte, actualmente en la Cafesg desconocen que presupuesto tendrán este año y fundamentalmente que obras se podrán ejecutar con esos recursos. "En lo que se ve a nivel trabajadores, seguimos en etapa de transición", dijo. "Si bien las autoridades ya han tomado sus cargos (asumió como presidente el ex intendente de Federación, Carlos Cecco), están viendo como planificar las actividades para el 2024. La mayoría ya pasamos nuestros proyectos y nuestros programas en coordinación con nuestros superiores y se está trabajando para ver como ejecutar eso a partir de marzo", dijo a DIARIOJUNIO.
El nuevo presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Carlos Cecco, anticipó que la provincia mesopotámica pedirá a la Nación una mejora en los pagos por la energía producida en la represa. La Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) "paga USD 3, valores muy bajos contra los USD 12 que recibe (la represa de) Yacyretá, y los USD 30 que están pagando otras represas", alertó Cecco, e indicó ante esa situación, que "se desvirtúa todo". "Entre Ríos es generadora de energía y lo que viene de vuelta es prácticamente nada", insistió. En el mismo contexto, Cecco explicó en Radio Nacional que "no puede haber una diferencia tan profunda con lo que se cobra y lo que está cobrando Yacyretá en relación con las privadas", y pidió el acompañamiento de "gobernadores y legisladores para que se haga justicia". La Cafesg, creada en 1998, administra el excedente de la explotación del complejo hidroeléctrico y con ello desarrolla obras en la región, tanto para el aprovechamiento del mismo como para mitigar los efectos negativos de la explotación del complejo. Por ello, el funcionario provincial mencionó que "si no hay plata no se puede hacer nada" y que hay "muchas obras comprometidas" y otras que se proyectaron. Allí mismo, adelantó Cecco, organizarán reuniones con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, para "reclamar que el megavatio por hora lo paguen, al menos, como a la otra binacional". Y concluyó: "También hay que considerar que el río Uruguay es un río de estiaje, no es tan caudaloso y estable, por lo que es importante lograr que tengamos un trato igualitario en el costo del megavatio".
Carlos Cecco, reconocido tres veces intendente de Federación y ex legislador, ha confirmado oficialmente que asumirá la presidencia de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG).
Con cada nueva crecida importante del Río Uruguay, el agua, además de causar desgracias, angustias y cuantiosas pérdidas económicas, trae consigo antiguos reclamos de los ciudadanos que viven aguas abajo de la represa de Salto Grande. Estos ciudadanos solicitan que la represa administre el flujo de agua un metro por encima de lo habitual. Según un informe de DIARIOJUNIO (https://www.diariojunio.com.ar/inundacion-en-los-comercios-de-la-costanera-lamentan-los-perjuicios-y-cuestionan-a-la-represa/), un comerciante afectado en la Costanera, portavoz de muchos vecinos de la zona, sostuvo que la única forma de mitigar las crecidas es modificar la operatividad de la represa de Salto Grande. De lo contrario, advierte, las inundaciones ocurrirán con más frecuencia: “Ellos (la represa) se manejan con una altura de 35,50 metros y no quieren pasar de eso porque, si superan esa altura, el agua ingresa en la cota de expropiación aguas arriba de la presa, inundando los campos y generando indemnizaciones automáticas. Por lo tanto, cuando saben que el río va a desbordarse, reducen la altura del lago y esperan llenar el embalse con el agua que proviene del norte. Pero solo hasta los 35,50 metros. Son prolijos. Pero siendo prolijos para no inundar arriba, nos inundan a nosotros, total acá no se paga nada”.
En una reunión realizada en la CAFESG, directivos de la Asociación para el Desarrollo de Concordia se reunieron con el vocal, Eduardo Asueta para interiorizarse de la propuesta de reclamo ante la Corte Suprema efectuada por el Vocal días atrás. Al respecto, Asueta sostuvo que "lo importante es que mas que una descripción de un problema, lo que tenemos arriba de la mesa es una estrategia concreta para solucionar esta cuestión recurriendo a la vía judicial. Y es muy importante que ASODECO se interiorice sobre esta cuestión que es tan pero tan importante para el desarrollo de la región y de Concordia en particular", según información enviada a DIARIOJUNIO.
2 comentarios
ALFREDO
¿cuántos empleados tiene CAFESG?, para arreglar unos techos………se convirtió en una bolsa de trabajo lleno de gente que no hace nada.
Locacho
Esperemos quienes realizan los trabajos sean responsables y hagan las cosas bien, porque solo importa la platita y la calidad de los trabajos es pésima, cuando el estado y ciudadanos particulares hacemos esfuerzos terribles, para arreglar o tener algo. Nada importa, solo la platita, y no solo es eso, hay que hacer bien las cosas, como la hacían nuestros abuelos y con muchos menos recursos y tecnología.