La Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción este miércoles al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que reconoce al dorado como pez de interés turístico provincial y restringe su captura. La propuesta fue aprobada por mayoría. La norma prohíbe la pesca del dorado –en todas sus especies– con fines comerciales, su acopio, venta, tenencia y tránsito en todo el territorio provincial. No obstante, permite la pesca cuando se realice en forma deportiva y con devolución obligatoria, así como la que realicen los pobladores ribereños por cuenta propia para su alimentación y la de sus familias y los pescadores artesanales para consumo familiar o venta directa al público, garantizando las medidas de resguardo de la especie. El diputado Mauro Godein (Juntos por Entre Ríos), presidente de la comisión de Cultura y Turismo, expresó que el proyecto “busca poner en consonancia a Entre Ríos con lo que pasa en las provincias vecinas de la Cuenca del Plata” con respecto al dorado. “Es una especie que últimamente se ha visto amenazada por la depredación; no está en riesgo de desaparición, pero sí está en retroceso”, advirtió. “El proyecto contempla a aquellos pescadores que en forma artesanal llevan adelante la pesca del dorado para su subsistencia y la de sus familias. Ha habido una flexibilidad que ha permitido esto”, expresó el legislador sobre el desarrollo del tratamiento en comisión. Laura Stratta (Más para Entre Ríos) señaló que “no fue recibida” la propuesta de incorporar a las habilitaciones a los actores de la economía social, es decir, “a los pescadores que se organizan en cooperativas”. Fue así que anunció: “Hay que tener una actitud responsable y una escucha atenta; defender los recursos naturales, pero también a quienes forman parte de la economía social. Por eso no vamos a acompañar este proyecto”. Lorena…
Luego de que la Cámara de Diputados votara a favor de mantener el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, los gremios docentes universitarios anunciaron un paro total para este jueves en todas las universidades del país. Esta medida fue informada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que busca consolidar un plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto para las universidades.
Con 143 votos afirmativos, la Cámara de Diputados sancionó de manera definitiva la implementación de la Boleta Única de Papel, que será utilizada a nivel nacional en las elecciones legislativas de 2025. Este nuevo instrumento electoral busca reemplazar el sistema tradicional de boleta partidaria, una demanda que había generado consenso entre el oficialismo y varios bloques, aunque el debate final estuvo marcado por diferencias en torno a la inclusión de una opción para votar lista completa. El dictamen aprobado recoge en su mayoría las modificaciones introducidas por el Senado.
El público curioso ya puede acceder al listado completo del personal de planta y los contratados que trabajan en el Poder Legislativo provincial. Por ahora solo nombres (algunos muy familiares...), CUITs y, en el caso de los y las contratadas, números de expedientes, sin detalle de los sueldos, facturaciones, funciones o tareas específicas. En el caso de los subsidios, también solo nombres de personas e instituciones, sin montos, motivos ni destinos de los mismos. El caso del senado es distinto, y estarían evaluando la "razonabilidad de la sentencia para, en su caso, proceder a apelar la resolución judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación", según divulgó un sector del radicalismo.
Este miércoles, durante la decimocuarta sesión ordinaria del 145° Periodo Legislativo, presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos desechó por unanimidad las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de Régimen Legal de Transición de Gobierno promovido por el Poder Ejecutivo, por lo que el texto fue devuelto en segunda revisión a la Cámara alta con su redacción original.
Esteban Benítez, ex concejal de la UCR en Concordia y referente del partido a nivel local, calificó como "deplorable" el accionar de los cuatro legisladores nacionales que votaron favor del veto de Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria, como así también, a la renuncia de Pedro Galimbeti a su banca como diputado para asumir como vicepresidente de la CTM, dejando en su lugar a Nancy Ballejos, militante del PRO. "No han hecho honor a ser diputados de la Unión Cívica Radical e indudablemente van en contra de los principios del radicalismo, tanto éticos como morales", sostuvo en DIARIOJUNIO.
La Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) decidió este lunes suspender la afiliación partidaria de cuatro de los cinco diputados que el miércoles pasado acompañaron el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria, mientras dure la investigación que hará el Comité de Ética del partido. Según registró DIARIOJUNIO, la medida alcanza a Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi y Luis Picat. En tanto, hay un quinto cuestionado que es José Federico Tournier, pero no está afiliado al partido pese a integrar el bloque de la UCR en la Cámara de Diputados.
La Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción este miércoles al proyecto para derogar la Ley N° 10.533 de gastos reservados, es decir, aquellos por los que no se tenían que rendir cuentas como cualquier otro fondo público del Estado, y representaban la posibilidad de ser utilizados con finés políticos o sobresueldos. "Son gastos que se producen sin el debido control y pueden llegar a ser una tentación para que algún funcionario pícaro pueda usarlos para enriquecerse o solventar actividades políticas partidarias, que se alejan de los intereses del conjunto de la sociedad”, sostuvo el Diputado de JxER, Marcelo López, presidente de la comisión de Legislación General.
Los legisladores llevaron adelante la primera reunión de comisiones con la participación de funcionarios del Ejecutivo y representantes de partidos políticos.“También se define un sistema de financiamiento, se regula la publicidad de las campañas electorales, se da una fecha cierta de elecciones para que no pase lo que nos venía pasando, que no sabíamos cuándo íbamos a votar en la provincia, y se crea un propio organismo electoral”, indicó Lena que presidió el encuento.
A.T.E. Seccional Concordia informa que adhiere a la jornada de lucha nacional con paro, asambleas y movilización para este miércoles 11 de septiembre, en defensa de los jubilados. La medida de fuerza se da en el marco de la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación para tratar el veto de Javier Milei a la movilidad jubilatoria. "Los diputados que voten en favor del veto estarán condenando a los jubilados a pasar hambre, enfermarse y morir”, sostienen desde el gremio.