Las sucesivas olas de calor que sufre la ciudad desde el mes pasado generan mayor demanda de los equipos de aire acondicionado y tendrán su correlato económico en las próximas facturas de luz. Eso se concatena con el anuncio del gobierno nacional la semana pasada respecto de la decisión de disponer la reducción en los subsidios de los hogares de ingresos medios N3 (quedarán en 50 % de la tarifa) y bajos N2 (que se acomodarán en un 65 %) tanto para la luz como el gas en todo el país. Casi 15 millones de usuarios se verán afectados por la quita de subsidios. ¿De qué forma? Muy sencillo. El vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, aclaró esta mañana a DIARIOJUNIO calculó que un hogar de Nivel 2 que paga aproximadamente $ 30.000 de luz en épocas de bajo consumo, si enciende en equipo ocho horas al día por espacio de un mes, deberá hacer frente al pago de 240 kW/h sólo por refrigerar el hogar. Eso significa que consumió casi los 250 kW/h permitidos por mes que están cubiertos por subsidios. Por los kW/h restantes que se utilizan para todos los electrodomésticos hogareños restantes (heladera, PC, TV o plasma, lavarropas, luces, etc.), deben pagar la tarifa plena, sin subsidios, según pudo saber DIARIOJUNIO.
El jueves por la mañana, el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica recibió a un grupo de periodistas de manera formal para dar cuenta de una especie de balance del año 2024. Aunque se abordaron distintos temas, uno de los más importantes fue la dificultad que padecen muchos vecinos de la ciudad para mantenerse dentro de los niveles que aun tienen un porcentaje de subsidios a la tarifa eléctrica. En ese ítem se incluye adultos mayores o personas analfabetas que no tienen correo electrónico ni saben cómo inscribirse en el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos). Desde la presidencia de la distribuidora se remarcó que la intención, al parecer explicita, es que la mayor cantidad de gente posible quede sin subsidios sin importar si, a la vez, quedan al margen del sistema. Incluso, públicamente se señaló que esa es una una actitud “perversa” del Ejecutivo nacional. El vicepresidente de la CEC, Martin Santana, explicó a DIARIOJUNIO ayer de tarde que: “el problema es que en una de las ciudades más pobres del país de las que se mide tenemos un bajo índice de subsidios”.
Esta tarde, el vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, explicó a DIARIOJUNIO que aproximadamente el 30 % de los usuarios residenciales de electricidad de Concordia se encuentran en Nivel I (ingresos altos), el 20 % en Nivel III (ingresos medios) y un 40 % en Nivel II (menores ingresos). El 10 % restante corresponde a industrias y comercios y también están en Nivel I. Nivel I significa que el ingreso total en un hogar, con cifras actualizadas al mes de mayo, debe ser igual a $ 2.900.864 o más. Santana admitió que puede haber errores en la segmentación y por ello, dispusieron el asesoramiento en la biblioteca de la CEC para que se re inscriban pero no más de 300 usuarios se recategorizaron. El contraste es muy nítido. Mientras un 56 % de los hogares concordienses, según el Indec, no llega a una canasta básica de $ 800.000, un 30 % reúne tres veces y media o más ese ingreso. “No podemos imaginarnos como esta ciudad, de las medidas por el Indec, es una de las más pobres del país, como hay un 30 % de los concordienses está ganando de bolsillo más de $ 2.900.000”, dijo.
El vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, explicó esta mañana a DIARIOJUNIO que para que se pueda llevar adelante la iniciativa planteada respecto de poder comprar energía en forma directa a Salto Grande primero debería aprobarse la Ley Ómnibus que envió al Congreso el gobierno nacional. Pero no es la única condición: despues deberían permitirle a la represa poder comercializar la energía en forma directa. "Ahí te diría que se puede desregular el marco energético. Ahí vos podés comprarle a cualquier generador. Después tienen que permitirle a CTM vender energía directamente y ahí entraríamos nosotros", indicó. Por otra parte, sostuvo que aún no tienen "la indicación de cómo proceder" respecto del anuncio del gobernador entrerriano Rogelio Frigerio de financiar la boleta de energía eléctrica que vence en abril en tres cuotas sin interés.
En vísperas de la audiencia publica para redefinir los parámetros para aplicar los subsidios en los niveles 1, 2 y 3, convocada por la Secretaría de Energía de la Nación, el vicepresidente del Consejo de Administración de la CEC (Cooperativa Eléctrica de Concordia), Martín Santana, explicó ayer a la tarde a DIARIOJUNIO que el Nivel 1 que paga tarifa plan sin subsidios, que en la ciudad representa el 40 % del total de los usuarios, de ahora en mas va a alcanzar al 60 %, según proyecciones internas que manejan. Uno de los ejemplos es la tenencia de un solo vehículo menor a cinco años de antigüedad. Antes se requerían tres o más autos con esa antigüedad. Santana sostuvo que el propietario de un remisse, que solo tiene un auto modelo 2019 y hace un esfuerzo para mantenerlo lo más actualizado posible, va a quedar en Nivel 1 a pesar de que quizás su ingreso no alcance para cubrir la canasta básica de alimentos. Santana dijo que quienes no tienen una prepaga en relación de dependencia también pasarían a integrar el Nivel 1. "Hoy dentro de ese universo de Niveles 2 y 3 tenemos una cantidad de personas que no están en relación de dependencia pero una obra social tenés que tener. Y tienen una prepaga", dejó en claro.