El bloque de concejales del PJ, frente a la eliminación de los subsidios al transporte a nivel nacional que hace que las empresas soliciten aumentos para seguir operando, sacó un comunicado esta tarde. En primera instancia, adelantaron que va a solicitar al Municipio de Concordia que, a través del ese cuerpo, declare la Emergencia del Transporte Urbano de Pasajeros en la ciudad. Los sucesivos aumentos configuran una situación que “recae de manera directa en los bolsillos de los usuarios, que son trabajadores, jubilados, estudiantes, clase media y los sectores más vulnerables de la sociedad, cuyos devaluados ingresos, entienden que no soportan más incrementos”, señalaron, según información enviada a DIARIOJUNIO.
El diputado provincial (JxC) Marcelo López presentó un proyecto de resolución que argumenta que la quita anunciada por Transporte de la Nación es una medida inconsulta, discriminatoria y perjudicial para Entre Ríos. Por ello, pide que la Cámara Baja se dirija al Poder Ejecutivo Nacional a través de la Secretaría de Transporte para expresar el rechazo a la eliminación del Fondo Compensador del Interior en cuanto significa continuar con medidas que atentan contra el federalismo al perjudicar a Entre Ríos al mismo tiempo que se sostienen los subsidios al área metropolitana de Buenos Aires, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Esta mañana, en sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante de Concordia aprobó un nuevo aumento del precio del transporte de colectivos. Pasó a costar $ 365. Además, los estudiantes de primaria abonarán $ 166 y de secundaria y universitarios $ 182. A diferencia de lo sucedido a fines de diciembre pasado, cuando el pasaje aumentó a $ 240, el PJ no se opuso a la suba. El incremento salió por unanimidad. Desde la oposición admitieron que la cifra, en comparación con las que se hablaban desde un principio, fue la máxima concesión que pudieron obtener. La presidenta del bloque, Claudia Villalba, indicó que la cifra acordada finalmente está muy por debajo de los $ 700 que pedían las empresas para luego bajar a $ 550, a $ 410 hasta llegar a $ 365 que fue “lo más bajo que se pudo”, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
En Concordia el servicio de transporte urbano de pasajeros es prestado mayormente por cooperativas. Por lo tanto, no se adhirieron al paro lanzado ayer por la UTA (Unión Tranviarios Automotor) por falta de pago de los sueldos de diciembre, salvo tres líneas que son regentadas por empresas. Se trata de las firmas Palmares, a cargo de las líneas 3 y 4, y Tac (Transporte Automotor Concordia), a cargo de la línea 6, según informaron hace instantes a DIARIOJUNIO. No obstante, las cooperativas también se ven afectadas por la situación del transporte. Una fuente del sector indicó que decidieron reducir frecuencias a un 50% para ahorrar gasoil. Por ende, los coches circulan cada 25 minutos, como los domingos. Además, remarcó que el Concejo aprobó un aumento del pasaje de $178 a $240 pero la última suba del gasoil; “nos mató”. Por ende, el importe que se comenzará a percibir a mediados de enero ya quedó corto. “La inflación se lo comió”. Además, recordó que en varias ciudades las empresas piden llevar a $500 el boleto. A su vez, sostuvo que el servicio así es inviable. Como ejemplo, mencionó lo sucedido en Chajarí donde la única empresa de colectivos dejó de circular.
Esta mañana, la Cámara de Transporte Urbano de Pasajeros de Concordia se reunió en las oficinas donde funciona la Línea 1 de colectivos, cerca de la esquina de Feliciano y Las Heras. Daniel La Palma, vocero de la Cámara, sostuvo que el transporte afronta una situación muy delicada. “Prácticamente de colapso”, indicó a DIARIOJUNIO. En ese sentido, explicó que no se han acreditado las compensaciones a las que se había comprometido el gobierno nacional anterior que debían pagar antes del 10 de diciembre. “Hoy por hoy no tenemos recursos para pagar los costos de combustible”, dijo. En tal sentido, sostuvo que la recaudación diaria lo único que pueden cubrir un porcentaje de lo que se gasta en gasoil. “Lo que se recauda no alcanza ni para el combustible”, sostuvo. El resto, como los sueldos de los choferes, repuestos, mantenimiento, indemnizaciones, etc., se cubre con subsidios. “Esos subsidios, que debían ingresar en diciembre, no ingresaron”, recalcó. La Palma sostuvo que están en contacto con la municipalidad y la Provincia pero, hasta ahora, no se ha encontrado ningún tipo de solución.
2 comentarios
Aracoa
Es tiempo de que se ocupen de una vez por todas del sacrificio que hacen los y las trabajadores/as a diario para llegar a sus lugares de trabajo, o para enviar a sus hijos a la escuela. Dejen de utilizarlos de variable de ajuste. Fueron elegidos por el pueblo al que hoy le dan la espalda. Son administradores, no dueños de la Ciudad, la Provincia o el País.
A no hacerce los desentendidos con los obreros
El estado cualquiera sea su color político no debe desentenderse de un sistema que está en función del trabajador obrero que a su vez mueve las aspas de distintos engranajes y labores