RESINAS CONCORDIA SRL, adquirida en 2022 por la empresa estadounidense Bakelite US Holdco, Inc. por una suma de 8.345 millones de pesos, produce insumos esenciales como formaldehído, resinas ureicas y melamínicas, entre otros. EGGER, su principal cliente, representa alrededor del 70% de su producción. Sin embargo, la política de «fortalecimiento de la moneda» impulsada por la gestión de Javier Milei, junto a los costos impositivos y de logística, han complicado esta relación. Hasta la fecha las empresas no habrían renovado el contrato comercial que las vincula.
Fuentes consultadas explicaron que EGGER, hoy una firma de capitales austríacos, ha reducido sus compras locales debido a que le resulta más conveniente importar resina desde Brasil, donde los costos son menores tras la devaluación de la moneda brasileña (Con un mercado interno deprimido, EGGER mayormente exporta y para mantener los márgenes tiene que bajar los costos de producción). Esto, a pesar de que ambas plantas, EGGER y RESINAS, están conectadas por un sistema de tuberías para el abastecimiento directo de insumos.
Según señalaron: «Con respecto a Brasil estamos caros. Se está laburando casi al costo para no parar las plantas.»
A esta situación se suman los altos costos de producción que enfrenta RESINAS CONCORDIA. Más del 50% del precio del metanol, una materia prima clave, corresponde a impuestos, agravado por un mercado que estaría monopolizado (Actualmente se encuentran 2 plantas en la Argentina que producen metanol a través de gas: YPF y Arauco Argentina SA) al igual que el de la urea (Profertil) a lo que se suma los gastos de transporte.
La crisis ya se ha traducido en despidos, seis trabajadores de Resinas Concordia, entre los sectores de producción y mantenimiento, han perdido sus empleos en lo que va del año. Ahora estarían en riesgo otros 30 puestos laborales, lo que profundizaría el impacto en la economía local.
Además, el conflicto afecta al municipio de Concordia, dado que RESINAS CONCORDIA ha sido históricamente uno de los principales contribuyentes en tasas comerciales. Según datos confirmados a este medio, en 2023 la empresa lideró el ranking de ingresos y ventas, siendo una fuente muy importante de recaudación para la comuna. Durante este 2024 la empresa le habría aportado alrededor de 800 millones al erario municipal.
Las políticas económicas del gobierno nacional también juegan un rol determinante en este conflicto. El tipo de cambio controlado no solo amenaza la industria y el empleo, sino también la solvencia económica de los municipios que dependen de estos sectores para sostener su funcionamiento.
Jorge Bereciartua
Ciudadano, obvio que ahora ya no es un problema de calidad. Pero este problema no viene de ahora, viene de años, muchos años atrás cuando la única estrategia de negocio fue la reducción de costos y se hacía oído sordo a los reclamos de Egger y de otros clientes que ya hablaban de pérdidas de calidad en los productos que se vendían.
Si a eso le sumas un deterioro en la comunicación con los clientes, con el propio personal, cero política de recursos humanos, cero visión en innovación, mala gestión de proyectos, cero actualización académica de algunos mandos medios o los años en que no se le ha reconocido, en especial al área de producción, la predisposición y el talento para las operaciones, bueno, no se puede hacer las cosas mal y esperar que siempre te vaya bien.
Jorge Bereciartua
Como ex empleado de Resinas, también puedo decir que, posiblemente, parte de este problema tenga que ver con los mandos medios mediocres de Resinas Concordia, empezando por la gerencia de Sudamérica dependiente de Chile y el área de ventas, que aplicando políticas de reducción de costos extremas, han comprometido la calidad de todos los productos, ya sea resinas ureicas o melamínicas, lo que trajo aparejado problemas de producción, principalmente a su cliente más grande, Egger.
Es lamentable que una empresa como Resinas, con operadores, mecánicos y administrativos de amplia capacidad técnica esté pasando por esta situación por culpa de 4 o 5 incompetentes que toman decisiones.
ciudadano
El problema no es calidad. Es 100% de costos. Repensalo un poco, quizas tu mensaje, pretendiendo destrozar a la gerencia regional, la está ayudando, los deja como los paladines de la eficiencia, y en realidad, no es correcta. Son unos vende humo, que no entienden donde están parados. Ni siquiera hablan y piensan como argentinos. Se ríen de nuestros problemas. No desbordan capacidad. Aprietan donde se vé, solo para hacerse los que tienen la camiseta puesta. Pero en las decisiones realmente importantes, si no la pueden vender como éxito de su gestión, no se meten. No son transparentes, no son humildes, no conocen la realidad.
ciudadano
La noticia real debiera apuntar a entender como Brasil, con 1000 km de distancia y una aduana, es hace mas de 5 años mas barato que la producción local.
No hay una unica razon. El 2,7% de Tasa Municipal, aberrante, ultrajante, es parte importante del problema.
La falta de eficiencia de la empresa local, vs Brasil, también. La empresa, que no se preocupa demasiado de su eficiencia, habrá que bajarse del pony.
Los costos de materias primas, y de logistica de las mismas (Argentina es importador, no se autoabastece de Urea ni metanol), tambien hacen lo suyo. Los sindicatos de camioneros y de químicos tambien.
Mientras tanto, EGGER sigue apostando a crecer.
En conclusion, se transparenta la realidad: No se puede ordeñar tanto un negocio. Con la muni a la cabeza.
Luciano Aguilar
Desde que EGGER adquirió MASISA , hace mas de 5 años, se sabía que no iba a continuar con el contrato de compra de insumos a Resina una vez finalizado el cual tenía validez hasta febrero 2025. Esto no tiene nada que ver con el gobierno actual ni con la situación contractual del país.
Industrial
Paradójicamente el anterior presidente del parque apenas ingresó le solucionó a ambas empresas EGGER y Resinas la importación de insumos críticos para la producción para que no pararan sus plantas. Cambiaron en materia de gestión un F1 por un Falcon. Nos dejó asfalto iluminación led fibra óptica y un subsidio eléctrico. Quienes trabajamos acá lo recordamos.
Paradogico
El anterior presidente del parque industrial, para que estas empresas puedan conseguir sus insumos críticos, pidió una camioneta de alta gama…
Michel y Fumarola
El presidente anterior gran vende humo y chupamedias de Bordet, era pura imagen, todos los adelantos que detalla en su comentario, mal que le pese, fue decisión de Cresto.
El F1, que hasta le chupaba las medias a Bordet y kueider para seguir en la línea de la familia judicial, hasta se hizo pagar por egger la reparación del auto, el que usaba para las visitas en bv san lorenzo.
Que cuenten los de egger y resinas que les pidió x las SIRA, o fue gratis?
Juan
Pone aunque sea el nombre. No se entiende y tenes buena data.
Bordet y kueider también manómetros aquí?
Mario
Si no les gusta que se vayan! Zurdos! Viva la libertad carajo!