Director: Claudio Gastaldi | 17 septiembre, 2025
En las últimas semanas se habló mucho, pero en términos condicionales, para intentar explicar o justificar la relación entre Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados) y Nicolás Hazaff. Se especula qué clase de vínculos los une: serían socios, habrían mantenido negocios, etc. Es una forma de periodismo del rumor fidedigno, que tiene mucho…

Ricardo Monetta

Calculá el consumo de luz del aire acondicionado
06 May 16:11
Por: Ricardo Monetta

La feroz interna en el Vaticano por la sucesión de Francisco
En medio del luto por la muerte del Papa Francisco, el Vaticano vive una feroz interna por su sucesión. Conservadores y progresistas se disputan el rumbo de la Iglesia, mientras líderes mundiales, desde Macron hasta Trump, intentan influir en la elección del próximo pontífice. El escenario es de tensión, maniobras diplomáticas y profundas diferencias sobre el legado del papa argentino y el futuro del catolicismo.

+ Ver comentarios
04 May 11:51
Por: Ricardo Monetta

1º de Mayo de 1886: Aniversario de la lucha entre los explotadores y los explotados
A través de la historia, fueron los trabajadores —empezando por los esclavos y siguiendo hasta ahora, salvo excepciones, los esclavos sin cadenas— los que contribuyeron a la acumulación del capital de las élites dominantes.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
01 May 20:00
Por: Ricardo Monetta

EL VATICANO S.A. (Parte Dos)
Banqueros, mafias, masones y servicios secretos. La trama oscura detrás de las finanzas vaticanas conecta a figuras como Michele Sindona y Licio Gelli con crímenes, operaciones encubiertas y movimientos de capital que rozan la impunidad. Esta segunda parte apunta a los vínculos entre el poder eclesiástico, el espionaje internacional y personajes clave que operaron desde las sombras, incluso en la Argentina.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
27 Abr 10:28
Por: Ricardo Monetta

El Vaticano S.A.
Tras la muerte del papa Francisco, las internas en el Vaticano se intensifican mientras la Iglesia enfrenta el desafío de elegir a un nuevo líder. Detrás del fervor religioso, la historia revela un Estado diminuto pero colosal en poder y riquezas, forjado a fuerza de pactos políticos, negocios millonarios y alianzas estratégicas que hicieron del Vaticano una de las organizaciones más influyentes del mundo.

21 Abr 19:24
Por: Ricardo Monetta

Jorge Bergoglio: El último Papa progresista
La Iglesia Católica ha tenido desde San Pedro I 264 papas y 266 papados. Esto se debe a que Benedicto IX accedió tres veces al papado. Es decir, es casi una "monarquía" eclesiástica que se ejerció sin solución de continuidad. Ser el jefe espiritual de una comunidad que representa la quinta parte del mundo significa, nos guste o no, ostentar un inmenso poder que, a través de la historia, algunas veces fue funcional a otros poderes, con intrigas palaciegas por doquier.

20 Abr 10:39
Por: Ricardo Monetta

La República Perdida
Muchas veces he pensado a la Argentina como una Nación antropófaga, que se deglutió tres generaciones de jóvenes: la de los desaparecidos, la de los chicos de la guerra de Malvinas y la actual, una generación condenada al desempleo, la desesperanza, la anomia o, en un último caso, el exilio. Esta situación actual, abyecta, donde nuestros gobernantes de transición han perdido hasta el último vestigio de dignidad, y cuyo único plan de gobierno para disimular su fracaso es endeudarse más con los buitres del FMI: viajan como mendigos de última instancia, recibiendo dádivas a cambio de la entrega de la soberanía de los recursos naturales que no les pertenecen, asumiendo un vasallaje como nunca se vio en nuestra historia, y encima recibiendo imposiciones de un coloniaje que se creía perdido en los rincones de la Historia.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
17 Abr 17:07
Por: Ricardo Monetta

Mario Vargas Llosa: El brillante escritor que quiso ser presidente… y terminó vocero del poder econonómico
La muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa ha puesto en consideración la vida literaria de este prolífico y exitoso escritor, que, como otros, ha recibido la máxima distinción de ser adjudicatario del Premio Nobel de Literatura en 2010, al igual que en su momento lo recibieron Octavio Paz, Gabriel García Márquez, etc. A diferencia de estos, era bien sabido en los ambientes literarios que Vargas Llosa era un operador orgánico de la derecha internacional, que ha usado su prestigio intelectual para denostar a diestra y siniestra a los gobiernos de sesgo ideológico opuesto a su concepción de derecha.

13 Abr 11:21
Por: Ricardo Monetta

La justicia como instrumento de silenciar la libertad de prensa
En un contexto donde la libertad de expresión enfrenta crecientes tensiones, el procesamiento de la legisladora del Frente de Izquierda, Vanina Biasi, por publicaciones en redes sociales que critican al Estado de Israel, desata un debate sobre los límites del discurso político, la utilización de la Justicia como herramienta de silenciamiento y la delgada línea entre crítica ideológica y discriminación. El caso, en manos del juez Daniel Rafecas, reabre una discusión sensible que atraviesa derechos fundamentales, memoria histórica y tensiones geopolíticas.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
10 Abr 08:49
Por: Ricardo Monetta

El canto de los pájaros libres: Guaraní, Tosco y la memoria de un sindicalismo valiente
En una Córdoba de rebeldía y peñas, Horacio Guaraní rindió homenaje al dirigente sindical Agustín Tosco con un poema que hoy, décadas después, revive como llamado a recuperar la dignidad del movimiento obrero. Entre guitarras, versos y recuerdos, una denuncia a la colonización cultural y un tributo a los que lucharon por un sindicalismo libre.

+ Ver comentarios
Deja el primer comentario
06 Abr 10:04
Por: Ricardo Monetta

El discurso del rey desnudo de soberanía
En el aniversario de la Gesta de Malvinas, los actos oficiales estuvieron marcados por discursos que, lejos de reivindicar la soberanía argentina, profundizaron la entrega y el vaciamiento simbólico. Entre el servilismo explícito de Javier Milei y el panamericanismo fantasioso de Victoria Villarruel, se desdibujó la causa Malvinas, se marginó a los excombatientes y se volvió a poner en juego la memoria histórica de un reclamo que trasciende gobiernos.
